Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Perdida prematura del primer molar permanente en niños de 7 a 18 años de un Hogar interno de la Ciudad de Asunción, Paraguay

  • Autores: Carolina Barreiro, Ángela Maidana
  • Localización: Pediatría (Asunción): Organo Oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, ISSN-e 1683-9803, Vol. 39, Nº. 3, 2012, págs. 179-182
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Premature Loss of the Permanent First Molar in Children Aged 7 to 18 Years at Children's Home in Asunción, Paraguay
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: El primer molar permanente constituye una de las estructuras dentarias más importantes para el desarrollo de una adecuada función masticatoria. Objetivo: Determinar la presencia de los Primeros Molares Permanentes superior e inferior, valorar el estado en el que se encuentran dichos molares en la cavidad bucal y determinar la causa más común de afección, en niños internos de un Hogar de la ciudad de Asunción, Paraguay. Materiales y Métodos: La muestra incluyó solamente varones en edades comprendidas entre 7-18 años presentes en el hogar al momento de la realización del estudio. Se realizó una observación clínica en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Asunción, con el registro en la ficha odontológica de cada niño, utilizando sillones odontológicos con buena luz, espejo bucal, sonda exploradora y radiografías periapicales en caso de necedidad. Se consideraron las variables: a) Diente sano: pieza dentaria totalmente erupcionada, con fosas y fisuras sin caries o con obturación realizada; b) Diente ausente: por motivo fisiológico (agenesia) o por extracción realizada; c) Diente enfermo: pieza dentaria con caries activa o con indicación de tratamiento endodóntico.

      Resultados: Del total de niños atendidos el 100% presentó afecciones en sus primeros molares permanentes tanto superiores como inferiores. Del total de piezas examinadas que fueron 61, el 100% presentó caries activa. Se encontraron ausentes un total de 23 piezas molares permanentes, en un total de 21 pacientes. Conclusión: El 100% de la población resultó con los molares afectados y la mayor causa de pérdida de los mismos fue la caries dental, enfermedad que puede ser prevenida realizando controles dentales a edades tempranas, preferiblemente antes de la erupción de los mismos.

    • English

      Introduction: The permanent first molar is one of the most important dental structures for proper mastication. Objective:

      To determine the presence of upper and lower permanent first molars in children residing a children's home of Asunción, assess the status of those molars in the oral cavity, and determine the most common cause of any disease found. Materials and Methods: The sample included male children aged 7-18 years who were present at the home at the time of the study. Clinical observation was made and recorded in the dental records of each child. Dental records were created at the Universidad Autónoma de Asuncion using dental chairs with good light, a mouth mirror, dental explorer, and periapical radiography when required.

      Molars were classified as a) Healthy Tooth: completely erupted with fossae and fissures, and without cavities or with fillings in place; b) Tooth Absent: due to physiological reasons (agenesis) or extraction; c) Unhealthy Tooth: with active caries or requiring endodontic treatment. Results: Of the children we examined, all (100%) presented disease or absence of the upper and lower permanent first molars. Of the molars present (n= 61), 100% showed active caries. A total of 23 permanent first molars in 21 patients were absent. Conclusion: In our sample 100% of children showed absent or diseased permanent first molars, with the cause in the majority of cases being dental caries, a disease that can be prevented by dental checkups at early ages, preferably before eruption of the permanent first molars.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno