Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Patrón lácteo de niños menores de 1 año asistidos en centros de atención primaria de Rosario

Romina Buffarini, Magalí Cabrera, M. de los Milagros Elli, María Mercedes Ruben

  • español

    Con el objetivo de conocer el patrón lácteo de los menores de un año que asisten a los Centros de Atención Primaria de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de la ciudad de Rosario, se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal. Luego de analizar los resultados, se comprobó que el consumo exclusivo de leche materna al sexto mes de vida fue bajo (34%) comparado con el 50% esperado por organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Se observó que gran parte de la población infantil consumía sucedáneos de la leche materna, especialmente durante el primer semestre de vida. Las fórmulas infantiles fueron elegidas por el 63%, mientras que el consumo de leche de vaca alcanzó el 35%. Al evaluar las formas de preparación, se hacía de manera inadecuada:

    el 83% y 73% para leche modificada y no modificada en polvo respectivamente, y el 57% para no modificada fluida. Los motivos por los cuales las madres administraron leches alternativas no siempre fueron los que justifican su indicación como sustitutas o complemento de la leche materna, lo que plantea una problemática al respecto. Así mismo, deberían revisarse las diluciones de la leche de vaca no modificada, ya que podrían causar graves consecuencias para la salud del lactante. Según la OMS, el consumo de leche de vaca antes del año de vida aumenta en los bebés el riesgo de desarrollar anemia ferropénica (por pérdida de hierro), microsangrado gastrointestinal, alergia a la proteína de leche de vaca y/o diabetes infantojuvenil en los chicos con predisposición genética a sufrirla. Se concluyó que el patrón lácteo durante el primer año de vida muestra importantes falencias que pueden repercutir negativamente a lo largo de la vida de estos niños.

  • English

    An observational cross-sectional descriptive study was carried out to examine milk consumption patterns in infants attending Primary Health Care Centers of the Public Health Secretary of Rosario. Result analysis showed that exclusive breastfeeding rates by the sixth month of life were low (34%) in comparison with the 50% expected by the World Health Organization (WHO) and the United Nations Children�s Fund (UNICEF). It was observed that a high portion of the population received breast milk substitutes, particularly during the first six months after birth. Infant formulas were chosen by 63% of the population whereas cow milk consumption reached 35%. An assessment of preparation methods showed a high percentage of inadequate methods: 83% and 73% of powder modified and nonmodified milk and 57% of fluid non-modified milk. This study also highlighted a problem regarding the reasons why mothers resorted to alternative milks as breast milk substitutes or complements since the reported reasons not always truly justified their choices. Also, non modified cow milk dilutions should be examined since they could pose a serious threat to infants� health. According to WHO, cow milk consumption during the first year of life increases the risk of developing iron deficiency anemia, GI microbleeding, allergies to cow milk protein and/or diabetes in children or adolescents with genetic predisposition.

    The study concluded that milk consumption during the first year of life involves serious shortcomings that may have a negative impact throughout children�s lives.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus