Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Eficacia del octreótido en el tratamiento de la fístula quilosa asociada a enfermedades pancreáticas

Fabián Zárate Moreno, Luis María Oms Bernad, Raul Mato Ruiz, Cristina Balaguer del Ojo, Joan Sala Pedrós, Francesc Campillo Alonso

  • Introducción La fístula quilosa es poco frecuente en el postoperatorio de diferentes tipos de intervenciones abdominales, especialmente del espacio retroperitoneal, como las pancreáticas. Puede desarrollarse también en el curso de una pancreatitis aguda grave. El tratamiento inicialmente es conservador y puede dilatarse en el tiempo, aunque puede abreviarse con el uso de somatostatina u octreótido.

    Pacientes y métodos Los pacientes afectos de enfermedad pancreática que presentaron una fístula quilosa durante su ingreso (débito mayor de 100 cc/24h, niveles de amilasa pancreática normales y triglicéridos superiores a 110mg/dl) fueron tratados inicialmente con dieta absoluta y nutrición parenteral total, seguido de la administración de octreótido 0,1mg/8h por vía subcutánea.

    Resultados Cuatro pacientes mujeres de entre 55 y 80 años, presentando cirugía pancreática o pancreatitis aguda, desarrollaron una fístula quilosa con débitos entre 100 y 2.000ml cada 24h. Tras la administración de octreótido, las fístulas se solucionaron entre el quinto y el séptimo día de tratamiento, sin presentar recidiva durante un seguimiento de 2 a 4 años.

    Conclusiones Dado que el tratamiento médico de la fístula quilosa en general se asocia a un curso lento, y que la administración de somatostatina u octreótido produce una drástica resolución del cuadro, tal como hemos constatado en nuestra observación y como aparece descrito por otros autores, el inicio precoz de este tratamiento puede acelerar su curación, lo que redunda


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus