Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Mamografía: ¿es incorrecto decir no?

Elena Melús Palazón, Carlos Coscollar Santaliestra, Cruz Bartolomé Moreno

  • "Todos los programas de cribado producen daños; sólo algunos también aportan beneficios, y de éstos, sólo unos pocos generan más beneficios que daños a un coste razonable". Muir Gray1, veinte años director del Programa de Cribados del Reino Unido Es frecuente observar aparentes contradicciones cuando revisamos la evidencia que sustenta los programas de prevención y, más concretamente, los de cribado poblacional. Gran parte de estas diferencias no radica tanto en los propios resultados, sino en su interpretación, destacando en algunos casos los riesgos y en otros los posibles beneficios, bien en términos relativos, bien en términos absolutos. Los programas de cribado de cáncer de mama (CM) mediante mamografía son motivo de controversia y polémica desde hace tiempo. A ello han contribuido formas diferentes de entender la prevención, de interpretar los resultados de la evidencia y, también, intereses de diferente índole, entre los que no son desdeñables los de carácter político, que encuentran su aparente justificación en las expectativas generadas en la propia población. La idea de que la mamografía es una herramienta crucial y necesaria para evitar muertes por CM está tan arraigada que ha entrado a formar parte del inexcusable ritual de la prevención. Las propias mujeres, y especialmente las supervivientes a un cáncer detectado, se han convertido en defensoras inquebrantables de lo que se ha llegado a considerar un derecho irrenunciable. Podríamos hablar de la paradoja del sobretratamiento sustentada, de una parte, en el sobrediagnóstico de cánceres cuya evolución nunca hubiera ocasionado un riesgo para...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus