Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Introducción. Ficcionando a la española

Belén Puebla Martínez, Elena Carrillo Pascual, Ana Isabel Íñigo Jurado

  • Érase una vez un país donde su ficción televisiva no era bien tratada.

    Las grandes productoras extranjeras eran las favoritas. Los creadores nacionales contaban con dificultades de financiación en un sector – el audiovisual– que, a pesar de generar grandes cantidades de dinero, puestos de trabajo y llegar a un gran público, era desatendido por las instituciones.

    pero esto no es un cuento, es la realidad. Y la realidad de la ficción española es que, en nuestras circunstancias, hacemos productos de calidad que merecen tenerse en consideración en una obra como ésta.

    por ello, nos propusimos coordinar este libro, en primer lugar, por nuestro interés sobre las series de ficción españolas y, en segundo, para ayudar a completar, de alguna manera, los textos que tratan este asunto desde el punto de vista académico. Ya que, aunque existen libros que hablan acerca de nuestro objeto de estudio, lo suelen hacer, en numerosas ocasiones, mediante análisis poco rigurosos –científicamente hablando– aunque al lector pueden interesarle por ofrecer datos curiosos sobre las series que le gustan. En este caso, nuestro propósito ha sido hacer un estudio más profundo desde distintas perspectivas académicas, con el fin de ahondar en las características de los mensajes transmitidos por la ficción española.

    Además, parece que la ficción televisiva está considerada por la academia como la ‘amiga fea’, dado que se presta más atención a la información en televisión o a la ficción en el cine, donde se estima que están los contenidos de calidad. Así, con este libro pretendemos continuar una línea de investigación que abrieron otros autores de referencia españoles.

    De este modo, este libro puede resultar de utilidad a lectores procedentes de la universidad, ya sea como apoyo a su investigación o a su docencia; pero también puede interesar a profesionales del sector audiovisual, ya que verán aquí plasmados los resultados de sus rutinas de trabajo; o, al público general, dado que cualquier aficionado al que le guste consumir series de ficción españolas podrá encontrar en estas páginas muchos datos que desconocía.

    ‘Spain is different’. Y en la ficción televisiva no podía ser de otra manera.

    Tenemos que destacar de alguna forma. Entre otros aspectos, España no tiene una duración estándar en sus series, ni en minutos por capítulo, ni en número de episodios por temporada. El prime time es el que manda y sus órdenes son siempre ocupar la mayor parte de esta franja horaria con un único programa, de ahí que se ‘estiren’ por encima de los 60 minutos muchas de ellas. por otro lado, para nuestras productoras prima el éxito de la serie y, por tanto, el producto se puede ‘alargar’ hasta límites insospechados. Aunque, en ocasiones, las tramas puedan perder su leit motiv primigenio. Eso es lo de menos. En España, todo vale.

    De igual modo que el número de capítulos por temporada es indeterminado y variable –algo que no ocurre en el mundo anglosajón–, en España, se puede anunciar que una serie acaba y, luego, no hacerlo; o rescatar a personajes que desaparecieron, pensando que de forma definitiva, para darle un giro inesperado o una explicación más o menos convincente a una trama.

    La necesidad de tener que llegar a la mayor audiencia posible también nos obliga a tener series corales en las que aparezcan padres, madres, abuelos, abuelas, niños, niñas, preadolescentes, jóvenes... todos tienen que estar representados en estas series. Ningún nicho del público puede quedarse fuera y, para ello, es imprescindible duplicar o triplicar el número de tramas, en comparación con las series extranjeras que, en el fondo, son de las que ‘beben’ los guionistas españoles.

    A estas diferencias, y otras muchas, debe atender el lector para comprender cómo es la ficción nacional televisiva, si bien se irán señalando a lo largo del texto. Se trata de un libro realizado por diversos profesores, investigadores y profesionales del mundo de la comunicación que pretenden, desde diferentes enfoques, mostrar una panorámica de la situación actual de la ficción televisiva española.

    Hemos dividido la obra en cuatro bloques temáticos con el fin de dirigir y orientar la lectura. Si lee los capítulos en orden, el lector encontrará una coherencia temática, pero, a la vez, los capítulos son independientes y comprensibles por sí solos.

    En el primer bloque hacemos un repaso sobre las últimas novedades de algunos géneros de la ficción televisiva. Aportaremos datos y análisis sobre las últimas tendencias nacionales que podemos encontrar en las sitcoms, las series históricas, las de ciencia ficción, las biopics y los dibujos animados.

    En segundo lugar, pasaremos a estudiar cómo es la representación del telespectador en las series de ficción nacionales. El lector podrá comprobar de qué forma es representada la mujer en las series, así como los homosexuales, la familia y, también, las relaciones interpersonales.

    El tercer bloque versa sobre otros aspectos de las series que trascienden de la pequeña pantalla. De esta forma, ofreceremos datos sobre la exportación de las series españolas y cómo se explotan las posibilidades publicitarias de éstas a través del brand placement. Se encuentran también dentro de nuestro análisis las oportunidades que ofrece Internet sobre la difusión de estos contenidos, por lo que el lector encontrará un capítulo sobre webseries españolas y otro sobre el uso que hacen los creadores de las series de televisión y sus receptores de las redes sociales. para cerrar el libro, presentamos tres investigaciones que realizan un estudio de caso basándose, cada una, en una serie nacional. Así, la miniserie de Telecinco sobre el atentado del 11-M nos permitirá testar la opinión pública sobre un asunto que aún es convulso ocho años después; Cuéntame cómo pasó nos servirá para hacer un análisis de las memorias colectivas respecto al franquismo y la transición y con Crematorio daremos las claves sobre la adaptación de una novela a una serie.

    un final de serie. Sabemos que ser amante de las series de ficción en España no es tarea fácil, ya que por todos es sabido el riesgo que corremos si le somos fieles: la serie puede alargarse de por vida, finalizar o dejar de emitirse de manera precipitada o… ser un bonito sueño. Sólo hay que recordar finales como los de Física o Química, El Internado o Los hombres de Paco, cuyos guionistas acabaron matando a alguno, o todos, sus protagonistas como broche final a tantos años de emisión. Quizá era la única manera de romper con el vínculo afectivo creado entre personaje-espectador. Así que, aunque las series nacionales no se crean con la intención de tener un final y tienden a alargarse de manera infinita, ésta no es nuestra intención. Tampoco que todo lo que lea en este volumen sea un sueño, como le ocurrió a Diego en el último capítulo de Los Serrano. Solamente esperamos que este libro les interese tanto como las series de ficción españolas que han crecido con nosotros y que, temporada tras temporada, han conseguido atraparnos gracias a una producción muy nuestra, muy local y, en muchas ocasiones, de gran calidad.

    ojalá la ficción televisiva española deje de estar maltratada y tenga un final feliz. Nosotras, mientras tanto, seguiremos ficcionando.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus