Ayuda
Ir al contenido

Agrandamientos gingivales: revisión y puesta al día

  • Autores: Jaime Durán Somacarrera, Carlos Durán Somacarrera, Luisa Barbero Fernández, Mª Luisa Somacarrera Pérez
  • Localización: Gaceta dental: Industria y profesiones, ISSN 1135-2949, Nº. 243, 2013, págs. 88-101
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El objetivo de esta revisión bibliográfica es actualizar toda la información sobre agrandamientos gingivales, muy especialmente aquellos inducidos por medicamentos, y sus posibles tratamientos. Por agrandamiento gingival entendemos el aumento de tamaño de la encía, focal o generalizado, hiperplásico o inflamatorio, sea por causa de factores químicos o físicos o por infiltrados celulares. Hay muchas clases de agrandamientos gingivales, que varían según los factores etiológicos y los procesos patológicos que los producen. La terminología actual aceptada para esta lesión es agrandamiento gingival y no hiperplasia gingival o gingivitis hipertrófica, ya que el incremento en el tamaño del tejido es debido al aumento de estroma y no al número de sus células constituyentes. Los agrandamientos gingivales asociados a fármacos son una reacción adversa relacionada con el uso sistémico de medicación que se puede dividir en tres categorías: anticonvulsivantes, bloqueadores de los canales de calcio, e inmunosupresores. Aunque el efecto de cada uno de estos fármacos es diferente y va dirigido hacia distintos objetivos, todos actúan semejantemente sobre el tejido conectivo gingival, de ahí los resultados clínicos e histopatológicos (1-4).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno