Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La transformación del sistema de salud con base en la atención primaria

  • Autores: Luis Durán Arenas, Guillermo Salinas Escudero, Víctor Granados García, Silvia Martínez Valverde
  • Localización: Gaceta médica de México, ISSN 0016-3813, Vol. 148, Nº. 6, 2012, págs. 552-557
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Transforming health systems based on primary care
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      En México el acceso a los servicios de salud, a diferencia de los países desarrollados, es un determinante social básico de la salud. La demanda de servicios de salud se concentra en la atención primaria, pero el diseño reúne la oferta de servicios en la atención hospitalaria, lo que genera disonancia entre las necesidades y el diseño vigente de los servicios de salud.

      Tanto para la seguridad social (SS) como en el Seguro Popular (SP), afiliación se refiere a la población cotizante o que por reclutamiento han sido contados como afiliados a estas instituciones. En el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tres de cada cuatro derechohabientes están en contacto con los servicios de salud, mientras que en el SP este indicador no existe. Más aún, las brechas en materia de acceso a los servicios de salud se expresan en paquetes de atención, por lo que los afiliados a la SS y el SP no tienen el mismo tipo de cobertura. La pregunta sería:

      ¿cuál es el modelo de atención del sistema de salud que queremos los mexicanos? La atención primaria representa la primera opción para que los sistemas de salud cumplan su función de protección social al desempeñar un papel central en el diseño de políticas: acceso universal y cobertura según la necesidad. Un aspecto central es la definición del primer contacto con el servicio de salud a través de la conformación de un equipo de atención primaria, liderado por el médico de cabecera como líder de un equipo multidisciplinario de salud. La propuesta plantea conceptos de enfermería, recepción/secretaria, consumos de bienes (principalmente medicamentos), mantenimiento y servicios generales.

      Adoptar una estrategia integral que beneficie a todos los mexicanos por igual y sin distingos se podría financiar con un costo de operación total aproximado de $ 22,809 millones anuales.

    • English

      Access to health services is a social basic determinant of health in Mexico unlike what happens in developed countries.

      The demand for health services is focused on primary care, but the design meets only the supply of hospital care services. So it generates a dissonance between the needs and the effective design of health services.

      In addition, the term affiliation refers to population contributing or in the recruitment process, that has been counted as members of these social security institutions (SS) and Popular Insurance (SP). In the case of Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) three of four contributors are in contact with health services; while in the SP, this indicator does not exist. Moreover, the access gap between health services is found in the health care packages so that members of the SS and SP do not have same type of coverage. The question is: which model of health care system want the Mexicans? Primary care represents the first choice for increasing the health systems performance, as well as to fulfill their function of social protection: universal access and coverage based in needs, regardless whether it is a public or private health insurance. A central aspect for development of this component is the definition of the first contact with the health system through the creation of a primary health care team, led by a general practitioner as the responsible of a multidisciplinary.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno