Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


¿Firmar o no firmar? Observaciones sobre la práctica de la signatura en los pintores españoles del Siglo de Oro a propósito de las notas de Antonio Palomino

  • Autores: Karin Hellwig
  • Localización: Boletín del Museo del Prado, ISSN 0210-8143, Vol. 29, Nº. 47, 2011, págs. 40-53
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Este artículo se centra en la práctica de firmar de los pintores españoles del Siglo de Oro, quienes, salvo excepciones como Velázquez y Murillo, y al contrario que muchos de sus colegas europeos, firmaban con frecuencia sus obras. A partir del análisis de los valiosos, y hasta ahora ignorados, comentarios de Antonio Palomino en su "Parnaso español pintoresco laureado" (1724) sobre el hábito de firmar de pintores como José de Ribera, que firmaba a menudo, o Velázquez, que firmaba muy poco, se pueden extrapolar ciertas ideas acerca de la valoración que se hacía en esta época del uso de la firma. El tratadista distingue entre "obras públicas" para iglesias u otros lugares de acceso público, en las que acepta la firma, y "obras privadas" en las que la rechaza. Además, relaciona la presencia de la firma con la "manera" de un pintor y el "acabado" o "non finito" de una obra. Los comentarios de Palomino sobre la práctica de la firma reflejan la ambivalencia a la que se veían expuestos los teóricos españoles del Siglo de Oro, que por un lado miraban a Italia, el modelo dominante, donde se rechazaba la firma, y por otro vivían en un ambiente en el que los pintores preferían identificar las obras con su nombre.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno