Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Nociones acerca de la complejidad y algunas contribuciones al proceso educativo

Kostantze Elorriaga, María Elena Lugo Garfias, María Eugenia Montero

  • español

    El presente estudio se propuso como objetivo analizar los planteamientos y principios de la complejidad y señalar algunos aportes a la educación. A tal efecto, se realizó una investigación de tipo documental descriptiva, para lo cual se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre los aportes de Morin (1994), Merejo (2004), Tobón (2010) y otros, acerca de la complejidad y el pensamiento complejo. Adicionalmente, se describen algunos aspectos importantes sobre éste y sus antecedentes tanto en la simplicidad de la ciencia reduccionista como en la fragmentación y falta de contextualización. Asimismo, se estudian los principios básicos propuestos por Morin como guía del pensamiento complejo: el dialógico, recursivo organizacional y hologramático. A continuación se analiza la complejidad en la educación, planteando una enseñanza creativa que favorezca una manera de pensar abierta y libre, evitando la separación del conocimiento y en la que el aprendizaje sea crítico y basado en la interacción con el entorno social. Finalmente las conclusiones confirman que la realidad debe ser estudiada en vinculación con su contexto; en el sistema de educación tradicional, la aproximación al conocimiento se realiza de manera fragmentada, por disciplinas, mientras que la nueva pedagogía debe aspirar a contextualizar el conocimiento, pensando lo educativo como totalidad.

  • English

    The aim of this paper was to analyze statements and principles underlying the notion of complexity and determine their contributions to the educational process. To this effect, documentary, descriptive research was carried out through a bibliographic review to find the most relevant aspects related to complexity and complex thinking proposed by authors such as Morin (1994), Merejo (2004) and Tobón (2010), among others. Additionally, some important aspects about complex thinking are described, taking into account its background in both the simplicity of reductionist science and fragmented thinking, along with its lack of contextualization. This paper also describes the basic principles for complex thinking proposed by Morin: the dialogical, the recursive organizational and the hologramatic. Complexity in education is analyzed, proposing creative teaching that favors an open, free way of thinking, avoiding the separation of knowledge, in which learning should be critical and based on interaction with the social environment. Finally, conclusions confirm that reality should be studied in connection with its context; in the traditional educational system, knowledge is approached in a fragmented manner by subjects, while the new pedagogy should aspire to contextualize knowledge, thinking about education in a holistic way.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus