Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Husserl y la neurofenomenología

  • Autores: Jesús Adrián Escudero
  • Localización: Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología, ISSN-e 1885-1088, ISSN 1137-2400, Nº 9, 2012, págs. 173-194
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente texto ofrece las líneas maestras de la reevaluación del pensamiento husserliano que se está produciendo últimamente en el campo de las ciencias cognitivas, especialmente en el marco de la llamada �aproximación enactiva� propuesta por Evan Thompson. En primer lugar, se refuta la interpretación mentalista de la fenomenología husserlina ampliamente defendida en la literatura cognitiva. En segundo lugar, se ofrece una breve caracterización de la neurofenomenología y de la �aproximación enactiva�. En tercer lugar, se destacan algunas de las aportaciones claves de la fenomenología genética de Husserl a este nuevo terreno de investigación. Y, en cuarto lugar, se desmonta la imagen de una Husserl representacionalista y defensor del solipsismo metodológico hasta hace poco imperante en los estudios cognitivos.

    • English

      The present essay shows the rediscovery of Husserlian phenomenology in the field of the cognitive sciences, in particular in the so called "enactive approach" developed by Evan Thompson. First I refute the mentalistic misunderstanding of Husserl's phenomenology, widely extended in cognitive literature. Second I offer a brief characterization of neurophenomenology and the enactive approach. Third I point some of the basic contributions of Husserl's genetic phenomenology to this new research area. And fourth I dismantle the classical cognitive interpretation of Husserl as a representationalist and solipsist.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno