Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Eficacia de la restauración del diente endodonciado por los dentistas integrados en la red PEARL de los Estados Unidos

Howard Spielman, Scott B. Schaffer, Mitchell G. Cohen, Hongyu Wu, Donald A. Vena, Damon Collie, Frederick A. Curro, Van P. Thompson, Ronald G. Craig

  • Introducción. El objetivo de estos autores ha sido determinar la tasa de éxito y de fracaso de las restauraciones de dientes endodonciados, así como los factores asociados, en pacientes de clínicas dentales participantes en la red de investigación y formación aplicadas PEARL (Practitioners Engaged in Applied Research and Learning).

    Métodos. Los dentistas investigadores (D-I) invitaron a participar en este estudio a aquellos de sus pacientes a los que, entre tres y cinco años antes, se les había practicado tratamiento endodóntico primario y restauración posterior en un diente permanente. Los D-I clasificaron a los dientes endodonciados como restauración fallida si había sido necesario sustituirla, si la sustitución era necesaria en la actualidad o si el diente estaba fracturado o fisurado.

    Resultados. Los D-I de 64 clínicas incluyeron en el estudio a 1.298 pacientes elegibles que tenían dientes endodonciados y restaurados posteriormente. La media (desviación estándar) del periodo de seguimiento fue 3,9 (0,6 años). De los 1.298 dientes incluidos en el estudio, los D-I clasificaron 181 (13,9%; intervalo de confianza [IC] del 95%; 12,1-15,8)como restauración fallida: 44 (3,4%) como consecuencia de fisuras o fracturas, 57 (4,4%) debido a la sustitución de la restauración original por razones distintas de la fractura y 80 (6,2%) debido a la necesidad de la regresión logística multivariable, los autores encontraron que el mayor riesgo de fracaso de la restauración se asociaba a los caninos o los incisivos y a los premolares (P=0,04), a restauraciones intracoronarias (P<0,01), a la falta de contacto proximal, preoperatorio (P<0,01), a la profundización del surco gingival (P<0,01), a la edad joven (P=0,001), al etnia hispánica/latina (P=0,04) y a que el tratamiento endodóntico no haya sido realizado por un especialista (P=0,04).

    Conclusiones. Estos resultados indican que, en la práctica general, el tratamiento de molares (más que de otros tipos de dientes), las restauraciones completas, la existencia de contacto proxinal preoperatorio, la buena salud periodontal, la pertinencia a grupos étnicos distintos del hispano/latino, el que el tratamiento de endodoncia sea aplicado por un especialista y la edad avanzada del paciente se asocian al éxito del tratamiento restaurador de dientes endodonciados.

    Implicaciones clínicas. Estos resultados contribuyen a configurar una base de evidencia clínica que oriente al clínico en la planificación del tratamiento restaurador de dientes endodonciados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus