Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La evolución del patrón de cultivos de México en el marco de la integración económica, 1980 a 2009

Daniela Cruz Delgado, Juan Antonio Leos Rodríguez, Reyes Altamirano Cárdenas

  • español

    Ante la apertura económica de México, acentuada con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se predijeron diversos cambios en el flujo comercial agropecuario que se reflejarían en el patrón de cultivos. Se esperaba la sustitución de los menos competitivos (granos básicos y oleaginosas) por los más competitivos (frutas y hortalizas). El objetivo de la investigación fue analizar los cambios del patrón de cultivos y los factores que explican las variaciones de la producción en México en el contexto de la apertura. Se utilizó la metodología propuesta por FAO (1994) que consiste en el cálculo de tasas medias de crecimiento anual (TMCA) de la producción y de los factores que la explican (efecto superficie, rendimiento, estructura de uso del suelo y la interacción de los tres).

    La producción de granos básicos, y en particular de maíz, no se desplomó como se predijo, pero la producción de oleaginosas disminuyó debido al efecto superficie y creció la de forrajes, frutales y hortalizas debido al mismo efecto.

    Los tres factores explicativos: superficie, rendimiento y estructura, influyen de manera importante en el crecimiento de la producción agrícola nacional, a diferencia de algunos cultivos individuales y grupos de cultivos donde predomina alguno de los efectos.

  • English

    In the face of Mexico's economic liberalization, enhanced with the signing of the North American Free Trade Agreement (NAFTA), several changes were predicted in the agricultural commercial activity which would reflect on the crop pattern. The least competitive (basic and oily grains) were expected to be replaced by the most competitive (fruits and vegetables). The aim of the investigation was to analyze the changes in the crop patterns and the factors that explain the variations in the production in Mexico, in the context of liberalization. The methodology proposed by FAO (1994) was used, which consisted in calculating the average annual growth rates (TMCA) of the production and of the factors that explain it (surface effect, yield, soil use structure, and the interaction of the three). The production of basic grains, particularly maize, did not plummet as predicted, although the production of oily seeds did fall, due to the surface effect, and the production of fodder, fruits and vegetables increased, due to the same effect. The three explanatory factors - surface, yield and structure - have an important influence on the growth of the country's agricultural production, unlike some individual crops and groups of crops, in which one of these effects are predominant.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus