Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Frecuencia de elementos del Síndrome Metabólico en adolescentes de un colegio público

  • Autores: Kaori Riveros Sasaki, Virginia Alderete Peralta, Susana Sánchez Bernal
  • Localización: Pediatría (Asunción): Organo Oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, ISSN-e 1683-9803, Vol. 39, Nº. 1, 2012, págs. 13-19
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Prevalence of components of metabolic syndrome in adolescents in a public secondary school
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: El Síndrome Metabólico (SM) se presenta en adolescentes, aunque con prevalencia baja, la tendencia va en aumento, lo que implica riesgos de salud. Objetivo: Determinar la frecuencia de los factores de riesgo para el SM y sus componentes en adolescentes de 15 a 19 años. Metodología:

      Estudio transversal, observacional, descriptivo con componente analítico, realizado en adolescentes de 15 a 19 años. Se estudió el estado nutricional según patrón de la OMS, circunferencia de cintura (CC), porcentaje de grasa corporal. Mediante encuesta fueron determinados antecedentes familiares, actividad física, hábitos alimentarios. Fueron medidos: Col-HDL, triglicéridos, glicemia, presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD).

      Resultados: Se estudiaron 125 adolescentes, 69% fueron mujeres. La edad media fue 16,4±1 años. El 75,8%(n=94) fue eutrófico, sobrepeso 14% (n=14), obesidad 3,2%(n=4), desnutrición 0,8%(n=1). El 88%(n=110) presentó antecedentes familiares predisponentes con asociación significativa en mujeres (÷2p=0,00004). La frecuencia del SM fue de 0,8%(n=1).

      El componente más frecuente fue la PA alterada con asociación significativa para PAD en varones (X2p=0,003) y el Col-HDL bajo en mujeres. El 32,8 % (n=41) de la población presentó uno o más componentes. Entre éstos últimos, los de mayor frecuencia fueron la Hipertensión y el Col-HDL bajo, con 19,2% (n=24) y 15,2% (n=19) respectivamente. Conclusiones: La frecuencia de SM fue mínima. Los componentes más frecuentes fueron la PA y Col-HDL alterados.

    • English

      Introduction: Metabolic syndrome (MS) has a low prevalence in adolescents, but its incidence is increasing, suggesting increased health risks. Objective: To determine the prevalence of risk factors for MS and its components in adolescents aged 15 to 19 years. Methodology: We conducted a cross-sectional observational and descriptive study in adolescents aged 15 to 19 years. Nutritional status was measured according to WHO guidelines using waist circumference (WC) and body fat percentages. A survey was conducted to determine family history, physical activity, and eating habits. Also measured were:

      HDL cholesterol, triglycerides, blood glucose, systolic (SBP) and diastolic blood pressure (DBP) Results: We studied 125 adolescents, of whom 69% were female. The mean age was 16.4 ± 1 years. Of these, 75.8% (n=94) were normal weight, 14% (n=14) overweight, 3.2% (n=4) obese, 0.8% (n=1) undernourished. Some 88% (n=110) had predisposing family history with significant association in females (÷2p=0.00004).

      The frequency of MS was 0.8% (n=1). The most common component in males was altered BP significantly associated with DBP (X2p=0.003), while in females it was HDL cholesterol. The population, while 1 or more components were found in 32.8% (n=41). Of those with at least 1 MS component, the most common were hypertension (19.2%: n=24) and low HDL cholesterol (15.2%: n=19). Conclusions: The incidence of MS was minimal. The most common MS components involved altered BP and HDL cholesterol.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno