Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Afectación prostática por carcinoma urotelial en pacientes con tumor vesical y sus implicaciones en la práctica clínica

  • Autores: J. Huguet
  • Localización: Actas urológicas españolas: Organo oficial de difusión de la Asociación Española de Urología, ISSN 0210-4806, Vol. 36, Nº. 9, 2012, págs. 545-553
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Objetivos El carcinoma urotelial (CU) es una enfermedad multifocal que puede desarrollarse en cualquier parte de la vía urinaria incluyendo la próstata. Analizamos los tipos de afectación de la próstata por CU, su diagnóstico, los factores de riesgo y las implicaciones clínicas de esta entidad.

      Material y métodos Análisis de artículos originales, de revisión y publicaciones relacionadas con la afectación por CU de la próstata. Trabajos publicados en el periodo 1985-2011 y obtenidos mayoritariamente de la búsqueda en PubMed.

      Resultados La afectación prostática por CU se ha observado con frecuencia tanto en series de tumor vesical no músculo-infiltrante (TVNMI) y seguimiento prolongado (39%), como en series de cistectomía radical (15-48%). La afectación prostática puede producirse a nivel de mucosa y ductos (afectación superficial) o estroma prostático (afectación infiltrante), hecho que tiene implicaciones pronósticas y terapéuticas. La afectación estromal puede tener a su vez un origen vesical o intrauretral. Carcinoma in situ, multifocalidad, tumor en cuello vesical/trígono, e historia previa de recidiva tumoral son los factores que se han asociado con mayor consistencia a la afectación por CU de la próstata. La incidencia de afectación prostática por CU en pacientes con TVNMI se incrementa con el tiempo si existen factores de riesgo. En estos casos es aconsejable la realización de biopsias de uretra prostática durante su seguimiento. Es posible el tratamiento conservador con resección transuretral y BCG en caso de afectación superficial de uretra prostática, asumiendo su riesgo de progresión. Los pacientes sometidos a cistectomía y con afectación por CU de la próstata tienen mayor riesgo de presentar recidiva uretral. La elevada incidencia de adenocarcinoma prostático y de afectación prostática por CU en piezas de cistectomía obliga a ser muy selectivo al indicar cistectomía con preservación de próstata. La quimioterapia puede ser una opción en un intento de mejorar la supervivencia de pacientes con afectación prostática estromal.

      Conclusiones La afectación prostática por CU no es infrecuente y tiene importantes implicaciones en el manejo de los pacientes con TVNMI, así como en los que tienen indicación o han sido sometidos a cistectomía radical.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno