Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Toxocariasis: Evidencias de una enfermedad ignorada por los clínicos y los laboratorios

  • Autores: Braulio Josué Méndez, Virginia Arreguín Nava, Gilberto Aguilar Orozco, José Antonio Álvarez Canales
  • Localización: Revista de investigación clínica, ISSN 0034-8376, ISSN-e 2564-8896, Vol. 64, Nº. 2, 2012, págs. 207-208
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Toxocariasis es la infestación helmíntica en el humano por Toxocara, cuyos hospederos definitivos son el perro (Toxocara canis) y el gato domésticos (T. cati). Las hembras producen = 200 x 103 huevos/día, expulsándolos en heces de animales infectados; su desarrollo es durante 14 a 21 días y permanecen infectantes por años. El ciclo de Toxocara en el humano es anormal: los huevecillos eclosionan tras la ingestión, pero las larvas no maduran, penetran la pared del intestino delgado y llegan a la circulación portal, de allí algunas pasan a la circulación sistémica hasta llegar a pulmones, músculos, sistema nervioso central (larva migrans visceral) y ojos (larva migrans ocular), donde se encapsulan y provocan una reacción inflamatoria local. Larva migrans visceral semeja una alergia, acompañada de síntomas generales o específicos del órgano afectado; larva migrans ocular altera la visión y hay presencia de endoftalmitis y lesiones retinianas. Existen reportes de seroprevalencia de Toxocara cercana a 60% en pacientes asmáticos; sin embargo, los clínicos que atienden a estos pacientes no consideran esta etiología. La toxocariasis humana se diagnostica mediante detección de anticuerpos IgG (sensibilidad de 78% y especificidad de 92%). Las pruebas coproparasitoscópicas no son efectivas para el diagnóstico, ya que el ciclo vital del gusano no presenta fase intestinal en humano.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno