Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mujer y melodrama familiar. Una revisión del género en Mi vida sin mí, de Isabel Coixet

  • Autores: Beatriz Herrero Jiménez
  • Localización: Secuencias: Revista de historia del cine, ISSN 1134-6795, Nº 34, 2011 (Ejemplar dedicado a: Sexualidad y políticas de género), págs. 54-72
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El melodrama clásico, mal entendido como Woman's Film, construye en la mayoría de sus relatos clásicos a la mujer como significante de pasividad y renuncia. Desde los estudios de género, y más concretamente desde la teoría fílmica feminista, se ha analizado exhaustivamente un subgénero cinematográfico que se entiende como fundamental, ya que saca a la luz las restricciones que les son impuestas a las mujeres en la sociedad patriarcal en general y más concretamente en la institución familiar.

      Mi vida sin mí (Isabel Coixet, 2003) se enmarca, en apariencia, dentro del corte clásico del subgénero melodramático familiar para subvertir, después, sus propias convenciones. Isabel Coixet se desmarca conscientemente de la identificación masoquista que proporciona el melodrama a la especctadora, critica la representación clásica de la mujer y se aleja de la oposición predominante en el cine entre maternidad-sexualidad. La directora española construye una mujer como sujeto múltiple, contradictorio y en progreso que no se conforma con proponer vías de resistencia a las imposiciones patriarcales, y que no reduce su identidad a la faceta maternal. La mujer del melodrama de Coixet es útil en tanto modelo de identificación diegético y extradiegético para la organización de un nuevo sistema -social, cinemático, etc.- que no ponga sus bases en el binomio dominación-sumisión. Haciendo esto, Isabel Coixet expande los límites del melodrama hasta el terreno del feminismo


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno