Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis retrospectivo de pacientes portadores de rinosinusitis crónica por fibrosis quística

Catalina Rivera Gutiérrez, Gloria Ribalta, Isabel Largo

  • Introducción La rinosinusitis crónica es muy frecuente en pacientes con fibrosis quística, lo que se puede explicar por el concepto de vía aérea unificada, donde el mismo fenómeno fisiopatológico que afecta a los pulmones, afecta a las cavidades paranasales. El manejo de estos casos es especialmente difícil.

    Objetivo Describir el trabajo en equipo de otorrinolaringólogos y neumólogos en pacientes portadores de fibrosis quística.

    Método Estudio descriptivo, retrospectivo de 14 pacientes portadores de fibrosis quística con rinosinusitis crónica atendidos durante los últimos 17 años en una clínica privada.

    Resultados El 64% es de sexo masculino. La mediana de la edad al punto de corte del estudio es de 23 años. Las mutaciones más frecuentes encontradas son ?F508, M470 y R553. El 100% de los pacientes con la mutación ?F508 presentan pólipos. El 100% de los pacientes tienen clínica de rinosinusitis crónica. Todos han sido sometidos a cirugía endoscópica. La mediana del número de reintervenciones es de 2 cirugías endoscópicas.

    Conclusiones Dada la alta prevalencia de rinosinusitis crónica en estos pacientes, todos deberían tener una tomografía computarizada de cavidades paranasales durante su evaluación inicial considerando que son los gérmenes de las cavidades paranasales los que colonizan la vía aérea baja. El otorrinolaringólogo debe ser parte integral del equipo de fibrosis quística. La cirugía endoscópica debe realizarse en pacientes en que el tratamiento médico no logre limpiar las cavidades paranasales y sea esta infección la que esté colonizando la vía aérea inferior, antes de recibir trasplante de pulmón, o en cefalea crónica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus