Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Planificación familiar en mujeres en condiciones de vulnerabilidad social

  • Autores: Liliana Hincapié Henao, Gabriela María Mora Zapata, Ana Lucía Mosquera Hinestroza, Víctor Daniel Calvo Betancur
  • Localización: Revista Salud Uis, ISSN-e 2145-8464, ISSN 0121-0807, Vol. 43, Nº. 3, 2011, págs. 241-248
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Family planning for women in vulnerable social
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La planificación familiar es un componente esencial en el cuidado de la salud primaria y reproductiva desatendida en poblaciones socialmente vulnerables. Objetivo: Evaluar los conocimientos básicos sobre planificación familiar y su aplicación con mujeres en edad reproductiva que viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad en un barrio de la ciudad de Medellín, Colombia. Metodología:

      Estudio descriptivo de corte transversal, en donde se aplicó una entrevista personal semi-estructurada a 100 mujeres elegidas por muestreo abierto. Resultados: Las mujeres encuestadas tenían conocimientos básicos sobre la existencia de diferentes métodos de planificación familiar. El 93% de las mujeres no deseaba concebir más hijos, de estas el 38,7% no planificaba en el momento de la entrevista. El 42% tenía un nivel bajo de escolaridad; se halló relación entre este hecho y el número de hijos, donde el 31% de las madres tenía entre 3 y 7 hijos (p<0,001; O.R: 5,8). El 68% de las mujeres tenía vida sexual activa; de estas 69,1% planificaba. El 33% de las mujeres inició su vida sexual antes de los 15 años, además, esto se suma con la no utilización de métodos anticonceptivos, el número de hijos y la no planeación de los embarazos;

      (p<0,02). Conclusiones: El nivel de conocimientos de los métodos de planificación familiar es aceptable, sin embargo, esto no se ve reflejado en el uso. La edad de inicio de relaciones sexuales temprana es un factor determinante de vulnerabilidad, dado que está influenciado por la condición de pobreza de estas mujeres. Salud UIS 2011; 43 (3): 241-248

    • English

      Introduction: Family planning is an essential component of primary health care and reproductive, unattended in socially vulnerable populations. Objective: To evaluate the basic knowledge about family planning and its implementation, in women of reproductive age living in poverty and vulnerability in a neighborhood of the city of Medellín, Colombia in 2010. Materials and Methods: It was performed a cross sectional study, which applied a semi-structured interview to 100 women elected by open sampling. Results: The women surveyed had basic knowledge about the existence of different methods of family planning. 93% of women did not want to conceive more children, the 38.7% of these, did not plan at the time of the interview. 42% had low level of schooling relation was found between this and the number of children, where 31% of the mothers had children between 3 and 7 (p <0.001, OR: 5.8). 68% of the women were sexually active, 69.1% of these planned. 33% began sex before age 15 year old, relating to failure to use contraception, the number of children and not planning pregnancies; (p <0.02). From the women using some form of planning 82% received medical advice for their use, however only 14% belong to the family planning program. Conclusion: The level of knowledge of family planning methods is acceptable, however this is not reflected in their use. The age of first sexual intercourse early, is a determinant of vulnerability, because it is influenced by the poverty status of these women. Salud UIS 2011; 43 (3): 241-248


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno