Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de ¿Es el test de pronación máxima fiable?

Jonatan García Campos, Francisco Monzó Pérez, Roberto Pascual Gutiérrez, Fernando Martínez Merino, Luis Miguel Martí Martínez

  • Objetivo: se realiza un estudio piloto, con el objetivo de conocer la fiabilidad tanto intra como interobservador que presenta el test de pronación máxima.

    Material y métodos: se evaluaron mediante un estudio transversal descriptivo de concordancia intra e interobservador prospectivo simple, 17 sujetos voluntarios elegidos al azar. La medición en cada uno de los sujetos fue realizada en dos ocasiones por cada uno de los clínicos, con un goniómetro de dos brazos. Se consideró los resultados como máximamente pronado. El análisis estadístico de los datos fue realizado mediante el programa Excel. El análisis de los datos se realizó mediante el índice Kappa.

    Resultados: los valores del interobsevador para la primera medición son de 0,042 en el pie derecho, y de 0,282 en el pie izquierdo, y de 0,179 en el pie derecho, y de 0,521 en el pie izquierdo para la segunda medición. Los valores para la fiabilidad intraobservador son de 0,521 en el pie derecho, y de 0,042 en el pie izquierdo, para el Clínico 1, y de 0,883 en el pie derecho y 0,76 en el pie izquierdo para el Clínico 2.

    Conclusiones: a la hora de realizar una exploración biomecánica a un paciente donde se realice el test de pronación máxima, los resultados de este, deben interpretarse con cautela, debido principalmente a los bajos valores obtenidos en casi todos los resultados al estudiar la fiabilidad inter e intraobservador, hasta que se dispongan mejores estudios


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus