Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Modelo de intervención coronaria percutánea primaria en Cataluña

Xavier Bosch, Antoni Curós Abadal, Josep Maria Argimon Pallàs, María Teresa Faixedas, Jaume Figueras, Xavier Jiménez Fabrega, Rafael Masiá, Josepa Mauri Ferré, Ricard Tresserras i Gaju

  • El Código Infarto de Cataluña se inició en junio de 2009 con el fin de implantar el tratamiento de reperfusión en red, basado en la intervención coronaria percutánea primaria, a los pacientes con infarto de miocardio y elevación del segmento ST, siguiendo las recomendaciones de las Guías de la Sociedad Europea de Cardiología. El protocolo, único para toda Cataluña, fue impulsado por la Sociedad Catalana de Cardiología y fue desarrollado conjuntamente con el Departamento de Salud, el CatSalut y el Servicio de Emergencias Médicas (SEM). El protocolo de actuación se basa en la sectorización de Cataluña alrededor de cinco centros con atención permanente, la participación de otros cinco centros con intervencionismo durante su horario laboral y la activa participación del SEM, que realiza el diagnóstico de infarto, decide el tipo de tratamiento en función de las isocronas, realiza el traslado del paciente directamente a las salas de hemodinámica y asegura su retorno a la unidad coronaria más próxima al domicilio del paciente. Otros aspectos importantes son la obligatoriedad de aceptar a los pacientes por parte de los hospitales, tanto en el traslado primario como en el retorno, y de realizar un registro por internet de los datos de todos los pacientes atendidos. Desde el inicio del programa, el número de intervenciones coronarias percutáneas primarias se ha duplicado, con una media de 250 al mes, y los tiempos de actuación se han reducido entre un 20 y un 40%, especialmente entre los pacientes atendidos inicialmente por el SEM.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus