Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Impacto de las comorbilidades en la mortalidad hospitalaria por infarto agudo de miocardio durante el periodo 2003-2009

  • Autores: Juan Miguel Gil Gil, José Sala Turrens, Julio López, Ana Carrión, Luis M. Béjar-Prado, J. Moreno, Ángela Rosales, Gabriel Sánchez
  • Localización: Revista española de cardiología, ISSN 0300-8932, Vol. 64, Nº. 12, 2011, págs. 1130-1137
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Introducción y objetivos El tratamiento del infarto agudo de miocardio ha cambiado notablemente en los últimos años. El objetivo del estudio es analizar la tendencia de su mortalidad hospitalaria durante el periodo 2003-2009, la evolución de los indicadores de comorbilidad y su impacto en los modelos predictivos de mortalidad usando los datos del conjunto mínimo básico de datos.

      Métodos Durante el periodo estudiado, ingresaron 5.275 casos de infarto agudo de miocardio. Se miden las tasas de mortalidad por edad y sexo y se calculan los índices de comorbilidad de Charlson y de Elixhauser de cada paciente en el momento del ingreso. Se analizan sus tendencias y se estudia su validez. Se elaboran y se comparan modelos multivariables predictivos de mortalidad.

      Resultados Durante 2003-2009 aumentaron la media de edad y las comorbilidades. A pesar de ello, la mortalidad disminuyó. Al aplicar el criterio «presente en el momento del ingreso», los índices de comorbilidad mantuvieron su validez. Los modelos multivariables incluyeron edad, sexo, tratamiento médico, revascularización coronaria y un índice de comorbilidad o comorbilidades específicas. Este presentó la mejor capacidad predictiva. Todos los modelos encontraron que la edad y las comorbilidades aumentaban el riesgo de mortalidad y que la revascularización y el tratamiento con anticoagulantes, fibrinolíticos y antiagregantes plaquetarios la disminuían.

      Conclusiones A pesar de que cada año ingresan pacientes con infarto agudo de miocardio de más edad y con más comorbilidades, su mortalidad va reduciéndose, probablemente por el uso más frecuente de la revascularización coronaria y al mejor tratamiento médico


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno