Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


De lo impreso a lo digital la migración de los periódicos impresos de América Latina a los entornos digitales

  • Autores: Juliana Castellanos Díaz
  • Localización: Razón y palabra, ISSN-e 1605-4806, Nº. 77, 2, 2011 (Ejemplar dedicado a: El otro calentamiento global)
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La última década sorprende por los visibles cambios en la forma y estructura de la comunicación, productos del avance en el campo de la telemática. Por lo tanto es de imperiosa necesidad indagar acerca de cuál o cuáles son las modificaciones más sustanciales que han sufrido los periódicos más influyentes de Colombia y sus países fronterizos en el ámbito de lo digital, al que debieron migrar tras las exigencias de la sociedad de la información. Como respuesta a esa necesidad, la presente investigación analiza minuciosamente 10 periódicos digitales teniendo en cuenta cinco categorías inherentes a la forma y fondo de los medios periodísticos en la web: multimedialidad, hipertextualidad, interactividad, instantaneidad y universalidad. El estudio arroja como conclusión, entre otras cosas, que la escritura y las imágenes estáticas siguen constituyendo el lenguaje de los nuevos medios; Los periódicos limitan las opciones de micro y macro navegación; no obstante, la interacción con el público aumenta debido al vínculo que se genera entre éstos y los emisores a través de las redes sociales. Por lo tanto se evidencian transformaciones que implican no solo la modificación de formatos y leguajes, sino también de las estructuras mentales de quienes construyen y consumen información.

    • English

      After numerous changes occurred in the communication.s field during the last decade because of technological advances (Telematics), it is pertinent to ask ourselves how the most important newspapers (10 Newspapers from Colombia and bordering countries) have visualized the digital field in which they have migrated. This migration is a natural exigency caused by the Information Society. As a result, this article examine 10 digital newspapers in five categories related to their form and content : Multi-media, Hypertext, Interactivity, Instantaneity and Universality. These categories regulate the text structure of their chronicles. The study concludes that the writing and static images are still the predominant language in the new media. The newspapers limit the options of micro and macro navigation but the interaction with their audience increases because the link generated between them and their readers through social networks.

      Thus, there have been changes in formats and languages but also in the mental structures of emitters and receptors of the information.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno