Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Estudio sobre la accesibilidad y tolerabilidad del uso de implantes hormonales subdérmicos en una población de exclusión social en Sevilla

Vanessa Domínguez Úbeda, Patricia Avila Pecci, María Josefa Espinaco Garrido, José Román Oliver

  • Objetivo Conocer la aceptabilidad y la tolerabilidad del uso del implante subcutáneo en una población de exclusión social (población del Vacie).

    Diseño Estudio de cohortes prospectivo con estudio de seguimiento.

    Emplazamiento Centro de salud de Pino Montano B, en Sevilla.

    Participantes 66 mujeres en entre 15-49 años a las que se les insertó el implante subcutáneo, de las cuales el 44,6% son del Vacie, y 55,4% no son del Vacie.

    Intervención Cuestionario preimplante, colocación del implante y seguimiento con cuestionario a los 3 meses post-implante.

    Mediciones Estudio de variables sociodemográficas con tablas de N frecuencias. Contraste de la variable tolerabilidad con la variable procedencia: Vacie/no Vacie mediante ji cuadrado y la aceptabilidad con tablas N de frecuencias.

    Resultados No existe relación estadísticamente significativa entre la tolerabilidad del método entre poblaciones (p=0,618) con un RR 1,33 (0,430-4,134) de que las mujeres que no son del Vacie fueron menos tolerantes que las del Vacie. Un 93,1% del Vacie y 88,9% de las que no son del Vacie se volverían a implantar el método pasados los 3 años de caducidad. En el Vacie un 84,7% y en las que no son del Vacie un 82,4% consideraron que el método es sobresaliente.

    Conclusiones El implante podría considerarse seguro, tolerable y aceptado como método anticonceptivo sin diferencias entre culturas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus