Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Population structure of migrating and wintering reed buntings "Emberiza schoeniclus schoeniclus" in northern Spain

  • Autores: Juan Arizaga Martínez, Daniel Alonso, Efrén Fernández, David Martín
  • Localización: Ardeola, ISSN 0570-7358, Vol. 58, Nº. 2, 2011, págs. 287-301
  • Idioma: inglés
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La península Ibérica alberga durante el periodo no reproductor a un buen número de paseriformes granívoros de Europa, como el escribano palustre Emberiza schoeniclus. Su dinámica y estructura poblacional es desconocida en un amplio sector peninsular, especialmente en el norte de la Península. El objetivo en este artículo es comprobar (1) si el norte de la Península es empleado principalmente como área de paso o como área de invernada por los escribanos que vienen de otras zonas de Europa (subespecie E. s. schoeniclus); (2) si existe un sesgo poblacional hacia una mayor proporción de machos y jóvenes, y si este sesgo varía respecto a otras zonas situadas más al sur; (3) si la morfología de vuelo varía a lo largo de la estación no reproductora, sugiriendo la existencia de migración diferencial de poblaciones. Para ello, se capturaron escribanos palustres semanalmente, desde octubre hasta abril, en un carrizal del valle del Ebro, en el norte de la Península, entre 2003 y 2009. El carrizal se empleó principalmente como área de descanso durante el periodo de paso migratorio y, en menor grado, como zona de invernada de una población que, aparentemente, fue sedentaria. En cuanto a sexos, se observó un sesgo hacia las hembras que, de este modo, apoyaría la idea de que la península Ibérica juega un papel importante como área receptora de hembras durante el periodo no reproductor. La proporción de hembras en el norte peninsular fue menor que en otras zonas situadas más al sur. El patrón estacional de la morfología de vuelo apoya la existencia (o solapamiento) de poblaciones de distinto origen, aunque su patrón temporal de presencia en la zona se desconoce. Los individuos con alas más largas y apuntadas (presumiblemente de origen más lejano que los de alas cortas y redondeadas) fueron más abundantes hacia la mitad del invierno.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno