Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Toxocariosis humana en el Perú: aspectos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio

  • Autores: Judith Patricia Breña Chávez, Roger Hernández Díaz, Arturo Hernández Peña, Rolando Castañeda Isaías, Yrma Espinoza Blanco, William Roldán González, Claudia Elena Ramírez Bustamante, Ciro Maguiña Vargas
  • Localización: Acta Médica Peruana, ISSN-e 1018-8800, ISSN 1728-5917, Vol. 28, Nº. 4, 2011, págs. 228-236
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Human toxocariasis: epidemiology, clinical and laboratory aspects
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Toxocariosis es una infección causada por larvas de nemátodos del género Toxocara siendo T. canis o Toxocara cati, nemátodos del perro y gato respectivamente, los más importantes para el ser humano. Las especies del Género Toxocara pertenecen a la orden Ascaridida, superfamilia Ascaridiodea, familia Toxocaridae2. La enfermedad es ocasionada principalmente por T. canis.

      La toxocariosis humana fue descrita por primera vez por Wilder en 1950, quien identificó un nemátodo de especie desconocida en un granuloma de retina de un niño. En 1952, Beaver reportó casos de una enfermedad multisistémica, crónica y severa, asociada a hipereosinofilia . En el Perú, en 1991, Maguiña y col reportaron los primeros casos de Larva migrans visceral y en 1999, Miranda y col, reportaron los primeros casos de Larva migrans ocular.

    • English

      Toxocariasis is an infection caused by nematode larvae from Toxocara genus, and the most important infective agents for humans are Toxocara canis and Toxocara cati, parasites from dogs and cats, respectively. Toxocara species belong to Ascaridida order, Ascaridodea super-family, Toxocaridae family. The disease in humans is mainly caused by T. canis. Human toxocariasis was described for the .rst time by Wilder in 1950, who identi.ed a then-unknown nematode in a child presenting with a granulomatous lesion in one of his eyes. In 1952, Beaver reported cases of a multi-systemic, chronic, and sever disease, associated to hypereosinophilia. In Peru, in 1991, Maguiña et al. reported the very.rst cases of visceral larva migrans, and in 1999, Miranda et al. reported the very .rst cases of ocular larva migrans.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno