Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Pacientes somatizadores en Atención Primaria. Del reconocimiento del síntoma a la intervención sin yatrogenia (II)

  • Autores: R. Martín Ortíz, C. Ascensión Godoy, Ana Moro López, Mariano Hernández Monsalve
  • Localización: Semergen: revista española de medicina de familia, ISSN 1138-3593, Nº. 8, 2003, págs. 420-434
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Si enfocamos la somatización desde una perspectiva global podríamos incluir en ella cualquier manifestación de malestar psicológico expresado a través de síntomas físicos. Esto, en mayor o menor medida, forma parte de nuestra vida cotidiana, un ligero dolor de cabeza, problemas de digestión, molestias al respirar, etc., todos lo hemos padecido alguna vez aunque no le hayamos prestado mayor atención. En este apartado nos referiremos al concepto de somatización propuesto por Lipowski1, es decir a la tendencia a: a) experimentar y comunicar síntomas somáticos que no se explican por hallazgos patológicos; b) atribuirlos a enfermedades físicas, y c) buscar ayuda médica para los mismos. Veremos en primer lugar la somatización como forma de presentación de otros trastornos psiquiátricos (depresión y ansiedad); en segundo lugar aquellos trastornos en los que los síntomas somáticos funcionales constituyen el núcleo psicopatológico del cuadro clínico y se acompañan de una forma especial de conducta y de relación médico paciente (trastornos somatomorfos); por último haremos un breve repaso de los trastornos que más dificultades pueden ofrecer a la hora de hacer el diagnóstico diferencial, en los que los síntomas son producidos voluntariamente (trastorno facticio) o inventados para obtener beneficios externos evidentes (simulación).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno