Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Características del paludismo en el área 9 de Madrid: implicación de Atención Primaria como escalón fundamental para su control

Mercedes Alonso Sanz, S. Serrano Martínez, Jerónimo Jaqueti Aroca, Jesús García Martínez, Santiago Prieto Menchero

  • Objetivo.

    El objetivo de este estudio es conocer las características clínico epidemiológicas del paludismo en el Área 9 de Madrid.

    Estudio descriptivo, retrospectivo, con emplazamiento en el Hospital de Fuenlabrada, Madrid.

    Se han incluido en el estudio todos los pacientes diagnosticados de paludismo durante un periodo de 13 meses.

    Método.

    Se recogieron a partir de las historias clínicas los siguientes datos: sexo, edad, nacionalidad, visita reciente (en los 12 meses previos) a país endémico, sintomatología asociada, días de estancia hospitalaria, realización o no de profilaxis antipalúdica, tratamiento administrado y alteraciones hematológicas asociadas. El método diagnóstico utilizado fue el examen microscópico del parásito en extensions y gota gruesa de sangre periférica.

    Resultados.

    Se recogen los datos de 23 pacientes con diagnóstico de paludismo, 14 de ellos procedentes de Guinea. Se observa Plasmodium falciparum en 16 pacientes. En 21 pacientes no se realizó ninguna pauta de quimioprofilaxis y en 2 se realizó de manera incompleta. El síntoma más frecuente es la fiebre y la trombopenia es la alteración hematological principal. Sólo 2 pacientes habían acudido previamente a su centro de Atención Primaria.

    Conclusiones.

    El paludismo es una enfermedad emergente en nuestro medio. Resulta necesaria la información a los pacientes afectados, sobre todo en lo que se refiere a profilaxis para obtener un adecuado control de la enfermedad. Los programas de control y de prevención de la enfermedad deben ser desarrollados por los profesionales de Atención Primaria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus