Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de ¿Cómo explorar la enfermedad de Parkinson en atención primaria?

Eva María Calvo Martínez, Fernando José Espada Oliván

  • La enfermedad de Parkinson (EP) es el segundo trastorno neurodegenerativo más prevalente (1,5%) en > 65 años en España1. Es una enfermedad progresiva y crónica causada por la degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra que supone la denervación de dichas neuronas en los ganglios basales. Se desconoce la causa última de la EP. Diferentes teorías tratan de explicarla, se considera que la etiología de la EP es multifactorial (factores genéticos, tóxicos, medioambientales)2. Clínica y diagnóstico Las manifestaciones típicas de la EP son patentes cuando la pérdida neuronal de la sustancia negra es del 60-70% y la de dopamina en el núcleo estriado alcanza el 80%1. La clave diagnóstica de la EP está en la clínica (tabla 1) basándose en la presencia de los síntomas motores típicos: Temblor de reposo Asimétrico, distal, que afecta a manos y pies, ocasionalmente a mandíbula, excepcionalmente a cabeza y voz. Empeora con la ansiedad y el nerviosismo, desaparece con los movimientos voluntarios y con el sueño. Rigidez Aumento involuntario del tono muscular, continuo, uniforme, de inicio unilateral. Empeora con las emociones y disminuye con el sueño. Se produce durante todo el arco del movimiento articular. Acinesia Falta de iniciativa para efectuar movimientos. Bradicinesia Lentitud para efectuar movimientos. Retraso y lentitud al inicio del movimiento voluntario, pérdida de los movimientos automáticos o asociados, fatigabilidad en los movimientos repetidos y pérdida..


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus