Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Apertura democrática, gobierno local y políticas urbanas: nueva apuesta a la construcción de Mar del Plata Balnearia en la década del '80: el caso del Complejo Balneario La Perla

Guillermo Gustavo Cicalese

  • La década del 80 significó para la Argentina la vuelta al sistema democrático luego de siete años de dictadura militar. Mar del Plata como el 'balneario nacional' de la Argentina no escapó a los impactos sociales del modelo aperturista de la dictadura y al iniciarse la década se hacía sentir una crisis económica que sólo había sido paleada en parte por las inversiones públicas. Los cuantiosos fondos habían llegado para preparar la ciudad como sede del Mundial de Fútbol Internacional en 1978, y posteriormente -con apoyo del gobierno provincial- para dar empuje a obras comunales efectuadas para el embellecimiento de los sitios turísticos más cotizados. El presente artículo tiene como propósito demostrar que las elites locales y la dirigencia política que llega al gobierno con las elecciones en 1983 colaboran conflictivamente en redoblar la apuesta fuerte a la ciudad balnearia. En camino de argumentar a favor de esta idea, repasamos las políticas generales destinadas a la ciudad del ocio, en particular, hacemos hincapié en las obras materiales, los discursos y las normas que la presentaron como una necesidad de interés público. El énfasis en el análisis lo ponemos en especial en los sucesos que llevaron al armado del "Complejo Balneario La Perla". Presumimos que este artefacto costero, más que ningún otro -en este período- exhibe la vocación de edificación balnearia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus