Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Del tráfico caravanero a la arriería colonial indígena en Jujuy. Siglos XVII y XVIII

Gabriela Sica

  • español

    Durante la etapa colonial y la temprana república, la arriería fue la actividad primordial en el transporte de bienes y ganado. Dicha actividad tenía especial relevancia en la jurisdicción de San Salvador de Jujuy, que por su situación geográfica era el punto en donde terminaba el camino de carreta comenzando el de mulas que llevaba hasta los centros mineros. La arriería colonial involucraba a diferentes sectores sociales, desde las elites mercantiles hasta los sectores populares, campesinos e indígenas. La participación de las comunidades indígenas en esta actividad tuvo una gran importancia durante la etapa colonial, especialmente durante la colonia temprana. Etapa en la cual capitalizaron la experiencia que tenían en los antiguos circuitos prehispánicos y el manejo de camélidos que caracterizaron al tráfico caravanero para insertarse en los mercados coloniales. Esta participación en los circuitos mercantiles y en esta actividad fue uno de los rasgos que distinguieron a las comunidades indígenas de Jujuy del resto del Tucumán colonial. En este trabajo nos proponemos describir, desde una perspectiva de larga duración, algunos de los cambios más importantes que llevaron a los antiguos caravaneros prehispánicos a transformarse en los arrieros coloniales.

  • English

    During the colonial era and early republic, the mule was the primary activity in the transport of goods and livestock. This activity was of particular relevance to the jurisdiction of San Salvador de Jujuy, which by its geographical location was the point where the road ended up starting the mule wagon that led to the mining centers. The colonial mule involved different social parts, from businessmen who belong to elites to people with low incomes, peasants and indigenous communities. The participation of indigenous communities in this activity was of great importance during the colonial period, especially during the early colony. Stage in which capitalized on the experience they had in the old pre-Hispanic and circuit management that characterized the camel caravan traffic to insert into colonial markets. This participation in commercial circuits and this activity was a feature that distinguished the indigenous communities of Jujuy the rest of Tucumán colonial. In this paper, we analyze, from a long term perspective, some of most important changes that led to the ancient caravan prehispanic the carriers to become colonial.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus