Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La contra Revolución imaginaria: Novela y film en México (1910-1965)

Sebastiao Guilherme Albano da Costa

  • español

    Este estudio busca señalar la tipología discursiva propiciada por la Revolución Mexicana y sus políticas culturales, además de la apropiación de los medios de comunicación de los estímulos que la gesta propuso a otros artes. Aquí se describe algunas constantes narrativas de parte de las novelas y los films producidos durante el período revolucionario y el pos revolucionario con la finalidad de relacionarlas, desde una perspectiva estilística, al formato de sociedad que se erigía. Las conclusiones dan cuenta de que la novela y el cine, con estrategias diversas, comparten una visión crítica del mundo revolucionario. En el caso de la literatura, hay una tendencia a retratar, en tono periodístico y naturalista, lo más abyecto de la gesta. En el caso del cine, las manifestaciones más influyentes son las que tangencían a la guerra civil, narrando historias y desplegando figuras que se remontan al periodo de Porfirio Diaz, o idealizando a las consecuencias de la violencia en clave poética y escapista. El resultado de esas operaciones retóricas es la presentación de una especie de imaginación contrarrevolucionaria que, sin embargo, prosperó en el seno de las instituciones creadas a partir del advenimiento de los eventos de 1910, que determinaron una actualización política, económica y cultural en el país a la par con una modernización de los sentidos y de los sentimientos.

  • English

    This study seeks to point out some discursive standards stablished by Mexican Revolution cultural policies as well as the media representation. Thus, there is a description of narrative motifs upon which novels and films evoke the war and its contents. The methodological proposal aims to combine stylistic and social signs in order to make up an overview of the main revolutionary representation figures in Mexican art and media discourses in the early 20th century. The conclusion shows that the novel and the movies share a critical point of view over the Revolution, although literature depicts, by a journalistic and naturalistic tone, the most abject in the war, and films rarely show its events and results, telling stories and making up figures of the world of Porfiriato or, in the other hand, idealizing the civil war consequences in a poetic key. The rethoric operation results are related to a sort of imaginary counter revolucionary which only florished in the core of the new institutions created by the revolucionary process, which meant more than a political, economic and cultural actualization, a sense and sensibility modernization.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus