Andrada Fatu-Tutoveanu, Mara Marginean,
El artículo aborda la cuestión de la emancipación de la mujer como uno de los más importantes elementos discursivos comunista y considerado por algunos autores el "mito total" (Aivazova) de la ideología comunista. El complejo ideológico asociado a las creencias marxista-leninista fue utilizado por la propaganda política en la Unión Soviética y más tarde impuesto al resto de los países de Europa oriental comunista. El estudio se centra en la praxis asociada a este discurso oficial en Rumania, lo que resulta en la creación y la imposición de modelos de identidad específica, que se reflejan en los papeles de la "nueva" mujer y sus representaciones visuales. El análisis se inicia desde el paradigma teórico de los women studies, discutiendo las cuestiones de género en el contexto de los regímenes del Este europeo totalitario y centrándose en los elementos de las políticas comunistas de construcción de identidad aplicados en Rumanía en el final de la década de 1940 y en decada de los 1950, cuando la influencia soviética fue máxima. El estudio pretende mostrar - mediante el uso de la prensa rumana cultural (en artículos de propaganda y las imágenes relacionadas en torno a la emancipación de la mujer y su identidad, presentes sobre todo en números festivos -especiales - dedicados a ellos) -, y los aspectos de la intromisión política en la vida privada y pública en relación con los importantes cambios de identidad del modelo de identidad femenina. La identidad femenina fue reconfigurada por esta intromisión política, que multiplica sus papeles (la "triple carga" de llevar a cabo tareas profesionales, políticas y domésticas) y casi anula la individualidad y características de las mujeres a favor de una imagen impuesta estereotípica, uniforme, y asexual. Relacionando las políticas de construcción de la identidad a los women studies, el análisis (utilizando representaciones de prensa de estos modelos Soviéticos de "segunda mano") concluye que los diferentes niveles de la identidad femenina se han visto afectados por la intrusión política, estableciéndose coordenadas específicas de la dramática reconfiguración de la identidad femenina.
The article deals with the issue of women´s emancipation as one of the most significant communist discursive elements and considered by some authors the "total myth" (Aivazova) of the communist ideology. The ideological complex associated with the Marxist and Leninist beliefs was used by political propaganda in the Soviet Union and later imposed to the rest of the Eastern European Communist countries. The study focuses on the actual praxis associated to this official discourse in Romania, resulting in the creation and imposing of specific identity patterns, reflected on the "new" women´s roles and visual representations. The analysis starts from the theoretical paradigm of women studies, discussing gender issues in the context of Eastern European totalitarian regimes and focusing on the elements of the communist identity construction policies applied in Romania in the late 1940s-1950s, when the Soviet influence was maximal. The study aims to reveal- by using Romanian cultural press (and propaganda articles and images on women´s emancipation and identity present there, particularly in festive special issues dedicated to them) - the aspects of the political intrusion in private and public life as related to important identity pattern changes. Female identity was reconfigured by this political intrusion, her roles multiplying (the "triple burden" of performing professional, political and domestic tasks) as her individuality and female features were almost annulled in favour of an imposed, stereotypical, non-sexual and uniform image. Relating the construction of identity policies to women studies, the analysis (using press representations of these Soviet "second-hand" patterns) concludes that different levels of female identity have been affected by the political intrusion, setting specific coordinates of the dramatically reconfigured female identity.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados