Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estimación de la incidencia de cáncer en España: período 1993-1996

Victoria Moreno Celda, J.R. González, Maria Soler, Francesc Xavier Bosch José, Manolis Kogevinas, Josep Maria Borràs Andrés

  • Objetivo: Estimar el número de neoplasias incidentes en España para el período 1993-1996. Métodos: Se han utilizado los datos disponibles de incidencia de los 9 registros poblacionales de cáncer de España publicados en la monografía Cancer Incidence in Five Continents, vols VI y VII (período 1983-1992) y los de mortalidad proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (período 1983-1996). Para estimar el número de casos incidentes se han utilizado modelos lineales generalizados mixtos. Se ha modelado la razón incidencia/mortalidad. La provincia de residencia se ha considerado un efecto aleatorio para tener en cuenta la heterogeneidad. Otros factores considerados fueron el sexo, la edad y el período. Los parámetros de los modelos se han estimado por una aproximación bayesiana mediante el software BUGS. Para validar las estimaciones se ha comparado el número de casos observados con los estimados para aquellas provincias en las que se disponía de información. Resultados: El promedio de casos incidentes anuales para la totalidad de tumores, excepto el de piel no melanoma, en el período 1993-1996 es de 78.440 en los varones y 55.480 en las mujeres. La neoplasia más frecuente en los varones es la de pulmón, con 15.480 casos, seguida de la de vejiga, con 9.445, y la colorrectal, con 8.876 casos. En las mujeres el cáncer más frecuente es el de mama, con 13.490 casos, seguido por el colorrectal, con 8.274 casos. Estas frecuencias absolutas indican una tendencia ascendente para el total de cáncer y para las localizaciones más frecuentes, con excepción del estómago y el cuello de útero. La validación interna de las estimaciones permite calcular que el error relativo es inferior al 10%. Implicaciones: Se presenta por primera vez una estimación del número de casos incidentes de cáncer en España calculado con una metodología que considera la heterogeneidad. Estos datos permiten situar al cáncer como uno de los principales problemas de salud en nuestro país.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus