Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación de los niveles de accesibilidad en los entornos patrimoniales

  • Autores: Consuelo del Moral Ávila, Luis Delgado Méndez
  • Localización: ACE: architecture, city and environment, ISSN-e 1886-4805, Nº. 13, 2010, págs. 41-60
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Evaluation of accessibility levels in the built heritage environment
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El diagnóstico de la accesibilidad en los Entornos Patrimoniales tradicionalmente no ha estado presente en los procesos de intervención en los mismos. El objetivo de este estudio consiste en elaborar un método de diagnóstico de la accesibilidad adecuado a sus condiciones singulares. El método de comparación que se propone está basado en lograr el equilibrio entre las necesidades de las personas con discapacidad en la utilización del entorno físico, y las condiciones funcionales y de acción social de los Recintos Patrimoniales. La metodología empleada se basa en tres premisas previas: 1ª) Tener en cuenta las necesidades de utilización del medio por parte de todos los colectivos de personas con discapacidad. 2ª) El techo de comparación se ha basado en los parámetros regulados por las normas españolas de recomendaciones de accesibilidad. 3ª) La cualificación y cuantificación de los parámetros de comparación deben tener en cuenta las características arquitectónicas y urbanísticas propias de los espacios a diagnosticar. Se desarrolla en dos fases: Fase 1. Recogida de datos de la realidad de itinerarios, espacios y elementos con los que cuenta el entorno patrimonial. Fase 2. Tratamiento de los datos recogidos en la realidad del entorno patrimonial que se desarrolla en dos ámbitos: - Aplicación del programa informático a las tablas de evaluación. - Resultados de la comparación de los datos de la realidad con los requerimientos básicos de accesibilidad ponderados. Los resultados obtenidos nos indican que la accesibilidad universal también se puede integrar en el proceso de intervención en los Entornos Patrimoniales. Para ello, es imprescindible que el método de diagnóstico a utilizar se adecue a los requerimientos básicos de accesibilidad, requerimientos que deben estar basados en el equilibrio entre las condiciones arquitectónicas singulares de los Entornos Patrimoniales y las necesidades básicas de todos los colectivos de Personas con Discapacidad. Las principales conclusiones del estudio realizado son: - Para que la consideración de la accesibilidad se pueda incluiren el proceso de intervención en los Entornos Patrimoniales desde el principio es necesario adecuar los requerimientos básicos de accesibilidad al método de diagnóstico a utilizar. - El método de diagnóstico de accesibilidad en Entornos Patrimoniales propuesto en este estudio está basado en la comparativa realizada entre la realidad de éstos y los requerimientos derivados de las normas españolas de recomendaciones de accesibilidad. - La recogida de datos responde a un sistema de tres niveles: estructura de datos; tipo de elementos; y características de éstos. - El tratamiento de los datos responde a la utilización de los pesos específicos de las características de cada elemento y, esto, para cada tipo de discapacidad: movilidad, visión y audición. Los niveles de accesibilidad propuestos son tres: Facilitador; Facilitador no cómodo; Obstáculo.

    • English

      The diagnosis of Heritage Environments accessibility has not been traditionally present in the processes of intervention in them. The aim of this study is to develop a methodology to make a suitable diagnosis of accessibility to their singular conditions. The comparison method proposed is based on achieving a balance between the needs of disabled persons in the use of the physical environment, and functional conditions and social action in Heritage Environments.The methodology is based on three previous assumptions:1st) Taking into account the needs of environmental use by all groups of people with disabilities.2nd) The roof of comparison is based on the parameters covered by Spanish standards of accessibility recommendations.3rd) The qualification and quantification of the parameters of comparison should take into account the architectural and urban spaces specific to diagnose.It develops in two phases:Phase 1. Data collection of the reality of routes, spaces and elements that an environmentally sensitive heritage.Phase 2. Treatment of the data collected in the real estate environment that is developed in two areas: implementation of the software to the evaluation tables; results of the comparison of data of reality with the weighted basic accessibility requirements.The results indicate that universal access can also be integrated in the process of intervention at the Heritage Environments. For this it is imperative that the diagnostic method used conforms to the basic accessibility requirements, requirements that must be based on the balance between the unique architectural conditions Environments Heritage and the basic needs of all groups of People with Disabilities.

      The main conclusions of the study are:-For the consideration of accessibility can be included in the intervention process in Heritage Environments from the beginning is necessary to adapt the basic requirements for accessibility to diagnostic method to use.-The diagnostic method accessibility of Heritage Environmentsproposed in this study is based upon the comparison made between the reality of these and the requirements derived from the Spanish rules of accessibility recommendations.-The data collection serves a three-tier system: data structure; type of elements;and their characteristics.-The processing of data in response to the use of specific weights of the characteristics of each item and, this, for each type of disability: mobility, vision and hearing. The proposed accessibility levels are three: Facilitator, Facilitator not comfortable; Obstacle


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno