Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Patología del Uraco. Serie de casos

  • Autores: Camilo Orjuela, Héctor Corredor, Gustavo Malo Rodríguez
  • Localización: Urología colombiana, ISSN 2027-0119, ISSN-e 0120-789X, Vol. 19, Vol. 2, 2010
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Urachal diseases: case series
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: Presentar una serie de casos de pacientes con patología del uraco haciendo énfasis en su clínica, los métodos diagnósticos empleados, sus patologías concomitantes y el manejo realizado. Diseño del estudio, materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo. Se revisan las historias de los pacientes atendidos en el Hospital de la Misericordia y la Fundación Cardioinfantil (Bogotá) con diagnóstico de patología del uraco entre Enero de 1998 y Diciembre de 2008. Se analizaron variables demográficas, cuadro clínico, evaluación diagnóstica realizada, manejo quirúrgico efectuado y evolución en el seguimiento. Resultados: Fueron atendidos 10 pacientes con diagnóstico de patología del uraco (6 niños y 4 niñas) con una media para la edad al diagnóstico de 24 meses (1-120 meses). El seguimiento promedio fue de 40 meses (6-60 meses). La patología del uraco detectada fue divertículo en 4 casos, quiste en 3 y persistencia en 3. En 6 de los pacientes se identificó una patología concomitante: Fenotipo Prune Belly en 2 casos, vejiga neuropática secundaria a mielomeningocele en 1, disfunción miccional en paciente con Síndrome de Down en 1, doble sistema colector asociado a ceco-ureterocele en 1 y reflujo vésico ureteral en 1 caso. Los métodos diagnósticos más frecuentemente utilizados fueron: ecografía de vías urinarias (10), cisto-uretrografía miccional (7), ecografía con transductor de 7 Mhz del hipogastrio (5) y TAC abdominal contrastado (3). Los casos de quiste y divertículo fueron manejados con resección, realizándose concomitantemente en 1 caso vesicostomía. De los 3 casos de persistencia, en 1 sin patología concomitante se realizó cierre y en dos (fenotipo Prune belly) el uraco persistente fue cambiado por una vesicostomía. Conclusiones: Aunque la patología del uraco es infrecuente, es una entidad importante con una asociación significativa a patologías que implican obstrucción anatómica o funcional del tracto urinario inferior.

    • English

      Purpose: We show a case series of patients with urachal diseases. Special attention is paid to clinical presentation, diagnostic procedures, associated pathologies and treatment. Methods: Descriptive study. We review the medical records of patients who were evaluated in Hospital de la Misericordia and Fundacion Cardioinfantil in Bogota because of urachal diseases between January 1998 and December 2008. We reviewed the demographic data, clinical presentation, the diagnostic studies performed, the surgical procedure and follow-up. Results: Ten patients were included (6 boys and four girls). Average age was 24 months (1-120). Median follow-up was 40 months (6-60). Urachal diverticulum was found in 4 cases, cysts in 3 patients, and persistence in one case. Six patients had associated pathologies: 2 patients had Prune Belly phenotype, neurogenic bladder caused by myelomeningocele in one case, dysfunctional voiding in one patient with Down syndrome, a double collecting system with ureterocele in one patient and vesicoureteral reflux in one case.

      Renal ultrasound was performed in 10 patients, voiding cystourethrography in 7, and abdominal ultrasound with a 7 MHz transducer in 5 and contrasted abdominal CT scan in 3. Cysts and diverticula were resected. One of these patients had a vesicostomy done. Urachal persistence without associated pathology was treated with primary closure. In the two cases of persistence associated with Prune Belly phenotype the urachus was turned into a vesicostomy.

      Conclusions: Urachal pathology is unusual, but it is an important condition that is frequently associated with other entities that can lead to anatomical or functional obstruction of the lower urinary tract.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno