Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Producción lechera en los Andes peruanos: ¿ Integración al mercado interno o marginación económica ?

  • Autores: Claire Aubron, Hubert Cochet
  • Localización: Anuario americanista europeo, ISSN 1729-9004, Nº. 6-7, 2009 (Ejemplar dedicado a: Las nuevas figuras del mundo rural latinoamericano / coord. por Jean-Christian Tulet), págs. 217-238
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En los últimos quince años, la producción lechera conoció un fuerte crecimiento en varias regiones andinas. Respondió a la vez al crecimiento de la demanda interna y a la estabilidad del precio al productor, debida a la protección del mercado frente a las importaciones. Permitió la integración al mercado de numerosas familias campesinas, a través de industrias lecheras o circuitos artesanales. En la comunidad campesina estudiada, que forma parte de las cuencas lecheras marginales del Perú, el fomento de la producción lechera se traduce por la extensión hasta sus límites de la zona con riego para la producción de forraje (alfalfa). Se construye una lógica económica alrededor de la leche en los sistemas de producción en la cúal la venta regular de queso permite comprar los alimentos de la familia para la semana. La especialización feminina del trabajo ganadero permite la implementación de actividades no agrícolas por los hombres, con frecuentes migraciones temporales. Pese a esta coherencia, el equilibrio económico de las familias campesinas es demasiado frágil como para afirmar que su integración al mercado interno detuvo su marginación económica. Al aumentar la competencia sobre el mercado interno, los distintos acuerdos de libre-comercio firmados por los paises andinos tenderán además a provocar una bajada de los precios al productor de leche, impulsada por las industrias. Se evidencia la necesidad de implementación de una política adaptada a los ganaderos lecheros andinos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno