Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Prostatectomía radical laparoscópica, ¿afecta la anatomía patológica de la pieza en la forma de seguimiento posterior?

Carlos Sánchez Rodríguez, J. Oñate Celdrán, M. Tomás Ros, P. Valdevira Nadal, Francisco Miguel González Valverde, L. O. Fontana Compiano

  • español

    OBJETIVO. Analizar la capacidad predictiva del Gleason definitivo, la afectación extracapsular y la afectación de márgenes respecto a la recurrencia bioquímica y al PSA Doubling Time, en pacientes con prostatectomía radical. MATERIAL Y MÉTODO.

    Estudio retrospectivo. Se realizó un análisis de supervivencia de Kaplan-Meyer y una comparación de medias del PSA DT mediante la �t� de Student. RESULTADOS. De 110 pacientes estudiados, 9 presentaron recidiva bioquímica. La media de seguimiento fue de 22.57 meses. La media de meses libres de recurrencia bioquímica fue de 65.28 meses para Gleason <7 y de 35.29 meses para ?7 (p=0.03). La media de PSA DT en el grupo con afectación extracapsular fue de 24.83 meses mientras que en los que no la tenían fue de 35.66 (p=0,028).

    CONCLUSIONES. Pese al limitado número de pacientes y el escaso tiempo de seguimiento demostramos que un Gleason elevado, o la afectación extracapsular pueden indicar la necesidad de un seguimiento más exhaustivo.

  • English

    OBJECTIVE. Our aim was to analyze the predictive ability of final Gleason score, extracapsular extension and peritumoral margins affection with regard to the biochemical relapse and the PSA Doubling Time, in patients treated with radical prostatectomy.

    MATERIAL AND METHODS. Retrospective study. The Kaplan Meier method was used for survival analysis. The nonpaired Student's t test was used to compare the mean PSA DT. RESULTS. Of the 110 patients studied, 9 presented biochemical relapse. Median follow-up period was 22.57 (DE 16,2) months. Mean time from surgery to biochemical relapse was 65.28 months for Gleason <7 and 35.29 months for ?7 (p=0.03). The average PSA-DT for the patients in the group with extracapsular affection was 24.83 months whereas in the group without extension it was 35.66 (p=0.028).

    CONCLUSIONS. Despite the limited number of patients and the scarce follow-up time, our study suggests that patients with high Gleason grade or extracapsular affection are likely to need of a more exhaustive control.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus