Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


The urgent need to change the current medical approach on tobacco cessation in Latin America

  • Autores: Guadalupe Ponciano Rodríguez
  • Localización: Salud pública de México, ISSN-e 1606-7916, ISSN 0036-3634, Vol. 52, Nº. Extra 2, 2010, págs. 366-372
  • Idioma: inglés
  • Enlaces
  • Resumen
    • A pesar de que actualmente contamos con una gran cantidad de evidencias científicas que confirman que el tabaquismo es una enfermedad con graves consecuencias para la salud y que la nicotina es una droga o sustancia psicoactiva que causa alteraciones funcionales y morfológicas en el sistema nervioso central de los sujetos dependientes, el consumo de tabaco continúa siendo un grave problema de salud pública en muchos países del mundo y Latinoamérica no es la excepción. En contraste con grandes avances en el área de control del tabaco, por ejemplo la firma del Convenio Marco para el Control del Tabaco por 168 países, el papel de los profesionales de la salud en la lucha contra el tabaquismo todavía dista mucho de ser lo ideal. En las escuelas de medicina de muchos países de América Latina se ha descuidado la educación de los futuros médicos para que durante el desempeño de sus actividades cotidianas sean piezas clave en la lucha contra el tabaquismo, motivando a todos sus pacientes a dejar de fumar y en la prevención de esta adicción. Si durante cada consulta el médico general o especialista interviniera con sus pacientes fumadores hablándoles de todos los beneficios que trae la cesación del tabaquismo y los apoyara a dejarlo, se estaría ganando una gran batalla en la lucha contra el tabaquismo. Asimismo, si logramos que los futuros médicos no fumen y realmente sean un ejemplo para sus pacientes, esto también redundaría en una menor prevalencia de fumadores. En este artículo se realiza una revisión de las bases neurobiológicas de la adicción a la nicotina, aspecto faltante en el currículo de la carrera de medicina que ayudaría a los futuros médicos a entender el nuevo paradigma del tabaquismo como enfermedad y no como factor de riego, y se discuten los principales argumentos que sustentan la urgencia de un cambio en el abordaje del tabaquismo por los médicos en Latinoamérica, así como la necesidad de actualizar los planes de estudio de las escuelas de medicina para formar médicos no fumadores capaces de realizar intervenciones exitosas en sus pacientes fumadores.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno