Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cartografía urbana mexicana 1880-1910: Guadalajara, México, Puebla y Veracruz

  • Autores: Irma Beatriz García Rojas
  • Localización: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, ISSN 1575-6823, ISSN-e 2340-2199, Vol. 12, Nº 24, 2010, págs. 197-217
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este ensayo se propone analizar, desde una perspectiva interdisciplinaria, pero con acento histórico cultural, cuatro ejemplos cartográficos de otras tantas ciudades mexicanas de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando esa escala geopolítica, geoeconómica y geocultural adquiere gran relevancia en el proyecto de �orden y progreso� enarbolado por el gobierno porfiriano.

      Las ciudades de México, Guadalajara, Veracruz y Puebla, entre otras, fueron construidas y reconstruidas en ese periodo directamente desde la perspectiva del gobierno nacional y mediante la intervención de los gobiernos municipales, hecho que la cartografía constata. Unos y otros junto con la iniciativa privada -que por primera vez usa la cartografía para promocionarse-, demuestran la unión alcanzada por los grupos en el poder a través de esas representaciones político culturales. El análisis, dividido en tres apartados de acuerdo con los tres tipos de planos encontrados, nos dará la oportunidad de mostrar su contenido imaginario, simbólico, económico, cultural y científico en varias de sus dimensiones espacio temporales.

    • English

      This essay analyzes four examples of Mexican urban cartography from the late-nineteenth and early twentieth-centuries using an interdisciplinary frame and historical accent, when the �order and progress� project promoted by the Porfirian government contributed to important changes in urban geopolitics, geo-economics and geo-culture. Mexico City, Guadalajara, Veracruz and Puebla, among others, were built and transformed using the vision of the national government, and through the investment and intervention of municipal governments and through private initiative, which used cartography for the first time as a promotional tool. All three groups in power demonstrated their shared agenda in the graphics and iconography of cultural and political representations.

      This essay identifies the imaginary, symbolic, economic, cultural and scientific content of late Porfirian cartography, highlighting the similarities as well as differences in three types of urban maps: commercial plans, municipal expansion plans, and representations of the historical city.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno