Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Escenas en movimiento. Los trastornos del movimiento en el cine

  • Autores: Jesús Olivares Romero
  • Localización: Neurología: Publicación oficial de la Sociedad Española de Neurología, ISSN-e 1578-1968, ISSN 0213-4853, Vol. 25, Nº. 2, 2010, págs. 108-115
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción: Hay publicaciones que analizan distintas afecciones neurológicas en el cine; sin embargo, no se han encontrado referencias sobre los trastornos del movimiento en dicho medio. Metodología y resultados: Se han revisado 104 documentos, recopilados a través de la base de datos cinematográfica de internet (IMDb), entre los que predominan los relacionados con la distonía, el parkinsonismo y los tics. En su mayoría son producciones comerciales estadounidenses y el género más frecuente es el drama. Discusión: El cine suele mostrar varones ancianos con enfermedad de Parkinson evolucionada; sin embargo, sólo en el 19% aparecen complicaciones motoras y en el 14%, sintomatología no motora. La imagen del distónico generalmente es la de un varón joven, con distonía discapacitante secundaria a parálisis cerebral infantil. Los tics aparecen asociados al síndrome de Tourette, con uso abusivo de expresiones coprolálicas y con escasas referencias a otros aspectos relevantes de este síndrome, como las alteraciones anímicas o conductuales. La mayor parte del temblor cinematográfico está relacionado con el parkinsonismo o no es patológico. Las mioclonías aparecen anecdóticamente y suelen ser sintomáticas. Conclusiones: La enfermedad de Parkinson es el tipo de trastorno del movimiento que el cine aborda con mayor rigor neurológico y de una manera más digna.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno