Ayuda
Ir al contenido

Conocimientos y actitudes sobre factores de riesgo de sexualidad en adolescentes

  • Autores: Laura Conejos Jericó, Enrique Orea Castellano, Andrea Plumed Parrilla, Antonio Hernández Torres
  • Localización: Metas de enfermería, ISSN 1138-7262, Vol. 13, Nº. 8, 2010, págs. 58-65
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Lo más vistoNoticiero enfermeroBolsa de empleoOposicionesForos EnfermeríaAgenda/CongresosNuestra tiendaLibros técnicosMaterial ClínicoFormación EnfermeraCursos acreditadosCurso metasOposicionesEIRMasters, ExpertosEstudiantesApuntesGrado en enfermeríaPreparadosExtranjeroVivenciasContenidosTextos y DocumentosTerapias AlternativasEnlaces de InterésTestsEl Rincón LúdicoLibro de VisitasContactarRevistasMetas Educare 21 Enfermería basada en al evidencia EBN Revista RIDEC Base de DatosTécnicas y procedimientos Taber on line Patologías Encuentr@BibliotecasBibliotec@ Digital Colección Siglo XXI Pack FisioAnatomía Metas de Enfermería - Volumen 13 - Número 8Metas - Salud y Calidad de VidaConocimientos y actitudes sobre factores de riesgo de sexualidad en adolescentesKnowledge and attitudes regarding sexuality risk factors in adolescents Imprimir [Descargar PDF] [Índice]Autor:1Laura Conejos Jericó, 2Enrique Orea Castellano, 3Manuela Plumed Parrilla, 4Antonio Hernández TorresCargo:1Técnica Sanitaria. Subdirección de Salud Pública de Teruel.

      2Enfermero. Hospital Obispo Polanco de Teruel.

      3Médica de Administración Sanitaria. Subdirección de Salud Pública de Teruel.

      4Farmacéutico de Administración Sanitaria. Subdirección de Salud Pública de Teruel. E-mail de contacto:ahernandezt@aragon.esResumen:El objetivo general de este estudio fue conocer los comportamientos de los adolescentes en sus relaciones sexuales, así como sus conocimientos y actitudes sobre la prevención de embarazos no desea­dos y las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).

      Material y método: estudio descriptivo transversal a través de una encuesta anónima a una muestra de 350 adolescentes, de dos Institutos de Educación Secundaria públicos del municipio de Teruel.

      Resultados: el 98,5% identificó el preservativo masculino como método anticonceptivo; un 34,6% opinó que, además del preservativo, son útiles otros métodos, como la píldora anticonceptiva (18,9%) y la píldora del día siguiente (25,7%). Un 59,5% de los adolescentes identificaron los preservativos masculino y femenino como únicos métodos para prevenir ETS y el 29,4% señalaron �otros anticonceptivos�.

      El 33,3% ya habían mantenido relaciones coitales en alguna ocasión, siendo la edad media de inicio alrededor de los 15 años, sin diferencia significativa entre hombres y mujeres. La televisión, los amigos, maestros y padres son las vías más frecuentes de información. Se encontraron diferencias significativas entre los sexos sobre la información recibida por radio, prensa y revistas.

      Los encuestados creen que un embarazo en la adolescencia puede acarrear algún riesgo, pero sólo un 21% los identifica.

      Conclusiones: el preservativo masculino es el método de prevención más extendido entre la población juvenil. Sin embargo, los adolescentes encuestados tienen carencias de conocimientos sobre la utilidad de los diferentes métodos anticonceptivos y de prevención de ETS.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno