Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La configuración de la mirada en dos películas de Verónica Chen

  • Autores: Beatriz Urraca
  • Localización: Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, ISSN 1468-2737, Vol. 11, Nº 4, 2010, págs. 338-352
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Este artículo proporciona una introducción a la obra de la directora argentina Verónica Chen y un análisis detallado de sus películas Vagón fumador (2001) y Agua (2005), ninguna de las cuales ha sido estudiada. Ambas películas se contextualizan como parte del Nuevo Cine Argentino, un movimiento que ha atraído mucha atención por parte de la crítica, pero que continúa siendo un entorno predominantemente masculino. La estética del tiempo y del espacio en las películas de Chen se analiza y se vincula con un mensaje de despersonalización y marginación típico de muchas películas del movimiento, mientras la manipulación de la mirada del espectador a través de la distorsión, la mediación y la tematización del acto de mirar se establecen como los elementos más originales de su estilo. Aunque ella se resiste a la etiqueta 'feminista' y evita deliberadamente la representación de la mujer y lo femenino como tema central, su obra se presta a ser considerada a la luz de la teoría feminista del cine. Este marco teórico ilumina la tesis de que Chen crea una ruptura formal con nuestras expectativas de las películas dirigidas por mujeres a la vez que invierte la noción de Laura Mulvey de que la mujer es el objeto de la mirada del espectador a través de la fragmentación y desexualización del personaje femenino, la representación ambigua de la sexualidad de sus personajes, y la reconfiguración de los roles sexuales tradicionales.

    • English

      This article provides an introduction to the work of Argentine director Verónica Chen and an analysis of her films Vagón fumador (2001) and Agua (2005), both of which remain unstudied. The films are contextualized within the New Argentine Cinema, a movement that has attracted much critical attention, but which remains a predominantly masculine environment. Chen's aesthetics of time and space are analysed and linked to a message of depersonalization and marginalization typical of many films of the movement, while the manipulation of the spectator's gaze through distortion, mediation, and the thematization of the act of looking are established as the more original elements of her style. Though she resists the 'feminist' label and deliberately avoids the representation of woman and the feminine as a central theme, her work nevertheless bears consideration in the light of feminist film theory. This theoretical framework illuminates the argument that Chen creates a formal rupture from our expectations of films directed by women at the same time as it inverts Laura Mulvey's notion of woman as object of the spectator's gaze through the fragmentation and desexualization of the female character, the ambiguous representation of the characters' sexuality, and the reconfiguration of traditional sexual roles.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno