Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Investigación, conservación y los espacios protegidos de América latina: una historia incompleta

  • Autores: Peter Feinsinger, Carla Pozzi, Carlos Trucco, Alejandra Laina, Maikel Cañizares Morera, A. Noss
  • Localización: Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, ISSN-e 1697-2473, Vol. 19, Nº. 2, 2010
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      América latina muestra una diversidad abrumadora, en todos los sentidos, de espacios protegidos (EP): difieren en el tamaño, clima, hábitat, administración y metas, número y tipos de personal y ambiente sociocultural. En la actualidad estos espacios ya no pueden ser percibidos como lugares aislados de la realidad sociocultural que los rodea, con el único propósito de preservar el patrimonio natural. La investigación (indagación) científica debería jugar un papel clave en el manejo y función más integral e integrada del EP latinoamericano en su contexto paisajístico, tanto el biológico como el sociocultural. La indagación científica con fines básicos o aplicados no debe restringirse a los investigadores profesionales y sus estudiantes. El personal del EP y los pobladores del mismo EP y la matriz semi natural circundante (campesinos e indígenas) también son muy capaces de emplear las herramientas de la investigación. Presentamos estudios de caso desde las historias incompletas de los EP de Argentina, Cuba y Colombia hasta la historia casi completa de un EP boliviano. Muchas historias todavía son incompletas por la falta de recursos o de interés administrativo, o por el ambiente de paternalismo.

    • English

      Latin America boasts an overwhelming diversity of protected areas (PAs) in every sense: size, climate, habitat, administration and goals, numbers and kinds of personnel, and socio-cultural context. These PAs must no longer be perceived as guarded enclosures whose only purpose is to preserve the nature inside. Scientific research (inquiry) must play a leading role in more integrated management approaches to the PA in the context of the whole landscape. Scientific inquiry, whether basic or applied, must involve not only professional researchers and students but also PA personnel and other people (indigenous and non-indigenous) who often inhabit the PA and almost always the semi natural matrix surrounding it. Many such "non-professionals" are naturally capable of performing high quality research to resolve local concerns in conservation and management. We present case studies ranging from incomplete stories in APs of Argentina, Cuba, and Colombia to the nearly complete story of a Bolivian AP. Lack of recourses or administrative interest contributes to the current incompleteness of many stories, as does paternalism.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno