Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Evaluación nutricional comparada del adulto mayor en consultas de medicina familiar

Milagros Eréndira Calderón Reyes, F. Ibarra Ramírez, Javier Ruiz García, Carlos Gómez Alonso, Alain Raimundo Rodríguez Orozco

  • Introducción y objetivo: La evaluación del estado nutricional del adulto mayor resulta importante como criterio de prevención y pronóstico de enfermedades relacionadas con la vejez. Este trabajo se realizó con el objetivo de comparar el estado nutricional del adulto mayor evaluado a través de la encuesta Mini Nutricional Assessment, MNA), con aquel resultante de la evaluación de la ingesta calórica y parámetros antropométricos, bioquímicos e inmunológicos en consultas de medicina familiar.

    Población en estudio y métodos: Fue evaluado el estado nutricional de 157 adultos mayores, 93 varones y 64 mujeres, con edades 69,66 ± 7,94 años, que asistían a consulta de medicina familiar con la encuesta Mini Nutritional Assessment y este se comparó con el resultante de la evaluación con recordatorio de 24 horas, con parámetros antropométricos (peso, talla, índice de masa corporal), y marcadores bioquímicos e inmunológicos (hemoglobina, proteínas totales, albúmina, colesterol y linfocitos).

    Resultados: El índice de masa corporal promedio fue 26,96 ± 5,1 kg/m2. Luego de evaluar a los adultos mayores con el MNA se encontró que tenían malnutrición a 47 pacientes (29,9%), riesgo de malnutrición 86 (54,8%), y sin riesgo de malnutrición 24(15,3%). El MNA fue el instrumento más robusto para evaluar el estado nutricional del adulto mayor y predecir el riesgo de malnutrición en estos (sensibilidad = 96%, especificidad = 98%, valor predictivo positivo = 97% y valor predictivo negativo = 88%).

    Las asociaciones más importantes entre las variables usadas para realizar la valoración del estado nutricional del adulto mayor fueron MNA-índice de masa corporal (c2 = 51.314 con gl = 6, p < 0,001); MNA-proteínas totales (c2 = 46.989, gl = 2; p < 0,001); IMC-albúmina sérica total (c2 = 37.508, gl = 3; p < 0,001); MNA-Ingesta de hidratos de carbono en 24 horas (c2 = 21.50, gl = 4; p < 0,001); MNAIngesta de lípidos en 24 horas (c2 = , gl = 2; p < 0,001).

    Conclusión: La MNA predice en forma oportuna el riesgo de malnutrición en el adulto mayor previo a los parámetros antropométricos, bioquímicos e inmunológicos y sugerimos su uso al menos una vez al año para evaluar el estado nutricional del adulto mayor, el cual deberá completarse con la determinación de otros parámetros bioquímicos, inmunológicos y antropométricos en aquellos adultos con riesgo de malnutrición y malnutridos


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus