Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Evaluación de la respuesta productiva y económica de cerdos mestizos en las etapas de levante y ceba utilizando cuatro niveles de harina de yuca (Mannihot utilissima)

Manuel G. Cardona, Sandra Lucía Posada, Juan C. Carmona, Silvio A. Ayala, Quím Elkín Taborda, Luis Fernando Restrepo Betancur

  • En la Unidad Porcícola de la hacienda la Montaña, propiedad de la Universidad de Antioquia, ubicada en el municipio de San Pedro de los Milagros, se realizó un experimento con cerdos mestizos provenientes de las razas Large White y Landrace en las etapas de levante y ceba. Al evaluar los cuatro niveles de harina de yuca utilizados (0, 15, 30 y 45%) para sustituir la energía metabolizable de la dieta mediante un diseño de clasificación experimental completamente aleatorizado de tipo longitudinal, no se encontraron diferencias significativas para los diversos tratamientos ni entre machos y hembras en la variable peso según el análisis temporal; aunque si se presentaron diferencias significativas (P < 0.05) a favor del tratamiento II con respecto al I y entre machos y hembras según el análisis longitudinal. En cuanto a la variable grasa dorsal se hallaron diferencias significativas, únicamente a favor de las hembras en el análisis longitudinal. Con relación al consumo de alimento se observaron diferencias significativas (P < 0.05) de los tratamientos II, III, y IV con respecto al I, el cual fue el de menor consumo según el análisis longitudinal. Se encontraron diferencias significativas (P < 0.05) entre los cuatro tratamientos para la variable ganancia de peso. Al recibir los animales distribuidos en los diferentes tratamientos dietas isoproteícas, isoenergéticas, isoaminoacídicas e isominerales para cruces de similar genética, se observó que los mayores niveles de harina de yuca, que posee menos grasa, aminoácidos y minerales que el maíz, requieren de un aumento de la soya extruída que se caracteriza por la elevada digestibilidad de sus nutrientes, alto contenido de grasa (especialmente ácido linoléico) y buen aporte de aminoácidos (principalmente la lisina); dando lugar a un mayor peso vivo y ganancia de peso para los animales que recibieron 15% de harina de yuca como remplazo de la energía metabolizable, además un mayor índice de conversión en la primera parte de la ceba a medida que se aumentó el nivel de harina de yuca. Igualmente, las dietas que incluyeron 15% y 45% de harina de yuca, mostraron una mayor utilidad bruta durante la etapa de levante; mientras que en la etapa de ceba esta situación se alcanzó con los niveles de 30% y 15% de harina de yuca. Con base en los resultados anteriores se concluye que la harina de yuca puede remplazar al maíz en dietas con igual contenido de energía, proteína, aminoácidos y minerales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus