Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La problemática agraria en Guatemala hoy: algunos apuntes históricos para su comprensión

  • Autores: Gustavo Palma Murga
  • Localización: Revista Centroamericana de Ciencias Sociales ( RCCS ), ISSN-e 1659-0619, Vol. 2, Nº. 2, 2005, págs. 5-40
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El artículo argumenta que la sociedad guatemalteca ha sido construida, desde el punto de vista de su proceso histórico, a partir de dos grandes “nudos gordianos”, ambos anclados a la tierra.

      El primero, consolidado durante el período colonial y mantenido con bastante estabilidad a lo largo de los primeros setenta años del siglo XIX, se anudó a partir de la dualidad propiedad comunal–propiedad privada de la tierra. Y el segundo, estructurado a partir de la reforma liberal de 1871 y con plena vigencia hasta la actualidad en torno al binomio latifundio–minifundio. En ambos, se trata no sólo de una determinada modalidad de tenencia de la tierra sino, también, de formas, mecanismos, prácticas y relaciones económicas, políticas y sociales que giran en torno a estos ejes que han llevado a la sociedad guatemalteca a funcionar y reproducirse de manera antagónica, sustentados y legitimados en las formas estatales dentro de las que se conformaron y reprodujeron, con efectos diferenciadores y excluyentes profundos en la población campesina y, sobre todo, la indígena. Estos “nudos” determinan la actual coyuntura centrada sobre el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos que, Guatemala junto a la mayoría de los países centroamericanos, ha firmado. En este sentido, se argumenta la inserción al nuevo orden económico mundial que implica este tratado, vuelve a repetir el error histórico cometido a finales del siglo XIX: modernizar las relaciones económicas hacia el exterior pero sobre una estructura económica interna arcaica, atrofiada y sin posibilidades de desarrollarse plenamente. En otras palabras, se apuesta nuevamente a la exclusión y a la conflictividad social.

    • English

      This article argues that society in Guatemala has been historically developed from two major “Gordian knots” linked to the land question. The first relates to the duality of the land property: communal and private. This is a process consolidated during the colonial period and did not suffer major changes until the end of the XIX century. The second “knot” has to do with the articulation between largescale fincas with small peasant land holds. The Liberal Reform of 1871 generated this articulation and it lasts until today. These “knots” refer no only to certain modalities of land property but it has also to do with forms, mechanisms, practices and economic, political and social relations that have reproduced, through time, society in Guatemala. As result of them, deep processes of exclusion of peasants, especially of the Indian population, have taken place. These “knots” determine the current situation around the Central American Free Trade Agreement with the United States. In this sense, the article argues that this new strategy of incorporation in the new economic world order is reproducing old historical errors: it puts forward a modernization process of economic relations outwards oriented based on an archaic and atrophied inner economic structure with no real possibilities of development. Once again, the bet is on social exclusion and conflict.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno