Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Relación entre los niveles plasmáticos de selenio y las diferentes enfermedades prostáticas

Constanza López Fontana, R. F. Pérez Elizalde, M. C. M. Vanrell, G. M. Recalde, A. L. Uvilla, José Daniel López Laur

  • Diversos estudios han demostrado una relación inversa entre los niveles séricos de selenio (Se) y la detección de cáncer de próstata (CaP) avanzado.

    Objetivo Determinar y comparar los niveles plasmáticos de Se en pacientes con diferentes enfermedades prostáticas.

    Materiales y métodos El estudio fue transversal, descriptivo y comparativo. La población estuvo constituida por 64 hombres de entre 50�80 años, seleccionados luego de una consulta urológica de rutina durante el período 2007�2009. Se realizó una historia clínica detallada, tacto rectal, determinación de PSA y concentración plasmática de Se mediante una técnica espectrofotométrica para glutatión peroxidasa en sangre entera (Kit Ransel, Randox SRL, Crumlin, UK). Las afecciones prostáticas se establecieron por biopsia transrectal ecodirigida (12�14 tomas) y el grado tumoral por score de Gleason. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA I (p<0,05).

    Resultados La concentración media de Se en los individuos controles (n=10) fue de 33,75±2,36mg/ml, en los pacientes con enfermedad benigna (n=41) de 23,08±1,57mg/ml y en los casos con CaP (n=13) de 12,281,03mg/ml (p<0,0001). Se observó una disminución del 31,6% en los pacientes con enfermedad prostática benigna y de un 63,6% en aquellos con CaP en relación con los controles. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el score de Gleason y los valores de glutatión peroxidasa.

    Conclusión Los sujetos con enfermedad prostática, tanto benigna como maligna, tienen niveles de Se en sangre menores que los individuos sanos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus