Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El cuento es la selva: lectura crítica-ecológica de Los cuentos de la selva de Horacio Quiroga

Diego Arévalo Viveros

  • español

    Utilizo la perspectiva crítica ecológica para aproximarme a Los cuentos de la selva (1918) de Horacio Quiroga con el fin de reflexionar sobre lo que he denominado el decir ecológico. Este último implica analizar cómo, en lo dicho por los personajes-animales de los cuentos quiroguianos, se revela una forma de comunicación �selvática�. Los animales hablan, pero no como humanos. Usan las palabras, pero éstas, más que servir en la discusión de problemas históricamente relevantes para la humanidad (el alma, la razón, etc.), reflejan el suceder de la naturaleza. Las palabras funcionan como un ecosistema. Los diálogos de tigres y boas, las expresiones de los tucanes, etc., están determinados por una preocupación particular: la selva como acontecimiento. En tal caso, podríamos afirmar que Quiroga imagina la selva creando personajes capaces de �hablar el verde� y �dialogar el hábitat�.

  • English

    The main purpose of this article is to use a critical and ecological approach to read Horacio Quiroga´s text Los cuentos de la selva (1918) so to think about, what I have intended to name, ecological discourse. In order to achieve this objective, I will analyze how character�s speech reveals a �jungle communication�. Animals talk but not like human beings do. They use words to talk about native life but they do not talk about important human topics such as soul, thought, and so on. Words are used as an ecological system. Tigers and boas dialogues and toucan expressions have a particular interest: jungle as an event. We can affirm that Quiroga imagines jungle creating characters able to �talk the green� and to �dialogue the habitat�.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus