Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El agua en la ingeniería de la explotación minera de Las Médulas (León-España)

  • Autores: Roberto Matías Rodríguez
  • Localización: Lancia: revista de prehistoria, arqueología e historia antigua del noroeste peninsular, ISSN 1137-8034, Nº 7, 2006-2007, págs. 17-112
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      La espectacularidad y valor histórico de los restos de la mina romana de Las Médulas han merecido su declaración en 1997 como Patrimonio de la Humanidad. La capacidad demostrada por las técnicas de ingeniería minera romana para acometer a gran escala los trabajos de explotación de este extenso yacimiento aurífero constituye un importante hito en la historia de la minería mundial que presenta, aún al día de hoy, importantes cuestiones por esclarecer. El volumen de materiales removidos en la explotación de Las Médulas, del orden de varios cientos de millones de metros cúbicos, no fue superado hasta el siglo XIX tras la introducción de la maquinaria de vapor en el trabajo de las minas, con la salvedad de que los ingenieros romanos, dieciocho siglos antes, fueron ya capaces de realizar movimientos de tierras de gran envergadura sólo con la conjunción de la fuerza del agua, el conocimiento práctico y una organización adecuada para gestionar su utilización.

      Por su particular historia geológica, los aluviones auríferos del yacimiento de Las Médulas ocupan una posición topográfica muy elevada respecto a todos los cauces fluviales de la zona, lo que obligó al trazado de una importante red hidráulica con objeto de llevar el agua necesaria para los complejos sistemas de trabajo utilizados. La detallada reconstrucción cartográfica de la red de canales de abastecimiento de la mina romana de Las Médulas y su análisis hidráulico revelan una novedosa estructura del suministro de agua sobre la que se manifiestan los parámetros principales del desarrollo de los trabajos en esta explotación minera, rigurosamente planificados y realizados en distintas etapas, indicando con clara evidencia que el final de su actividad fue programado, llegando a un evidente agotamiento de las reservas, sin posibilidad alguna de retomar la explotación.

      La medición precisa del trazado íntegro de la red hidráulica de Las Médulas muestra que alcanza en conjunto la importante cifra de 600 km. Los canales fueron construidos en varias fases siguiendo la estructura de la explotación y se encuentran repartidos en dos redes distintas por las vertientes norte (3 canales) y sur (6 canales) de los montes Aquilianos, siendo la red más importante por su capacidad de suministro la situada al sur, que se abastece principalmente del río Cabrera, verdadero motor de la explotación. Uno de los canales que captaban este río llega a superar los 143 km de recorrido, confirmando así de este modo la realidad de las cien millas de distancia a las que ya hizo referencia el naturalista romano Plinio en sus textos del siglo I d. C. (Naturalis Historia). Esta longitud de trazado lo sitúa como la 2.a conducción hidráulica más larga de la Antigüedad.

      Este y otros importantes avances conseguidos en la investigación de la minería aurífera romana de la provincia de León, realizados en los últimos años, apuntaron también la necesidad de una nueva traducción e interpretación del texto de Plinio sobre la minería aurífera (PLIN.NAT.33.66-78), trabajo que ha sido recientemente realizado en la Universidad de León por Maurilio Pérez y Roberto Matías y que creemos aporta importantes novedades, tanto técnicas como filológicas. El interés y grafismo de las descripciones de Plinio obligan a presentar también esta traducción íntegra y adecuadamente ubicada como punto de referencia histórico. El objetivo es relacionar y corroborar fehacientemente los conceptos aportados por Plinio con las evidencias del terreno, jueces definitivos del alcance y perfección de las notables técnicas de la minería aurífera romana, donde Las Médulas ocuparán siempre el lugar más destacado. En conjunto, se ha intentado recopilar íntegramente en este extenso pero conciso trabajo el nivel de conocimientos adquiridos hasta la fecha sobre Las Médulas, encontrándonos ahora en un momento crucial en el que las investigaciones realizadas en los últimos años están proponiendo significativas y profundas transformaciones de muchos de los conceptos que habían sido establecidos anteriormente sobre el más importante yacimiento aurífero del Imperio Romano. De este modo, partiendo de un gran número de datos de campo, fehacientemente documentados, se exponen los resultados de las más recientes investigaciones y se someten a un juicio preliminar, tanto la evolución histórica de la explotación de Las Médulas, como el conocimiento actual de las técnicas utilizadas por los ingenieros romanos.

    • English

      It as been realised for the first time a detailed topographic reconstruction of the whole outline of the network of canals to supply water to Las Médulas, the roman's largest gold mine. The hydraulic analysis has also been elaborated. The results show a novel supply structure which is due to the rigorous plan of mining works. The whole outline reaches 600 km and was built under various mining stages. One canal which attracted water from Cabrera river was more than 140 km long. The most important features found in the construction of the canals was the fear outline with average slopes characteristics of each canal or group of canals, which increase with height. They vary between 0,0015 (0,15 %), the lowest, and 0,004 (0,4 %) the highest. The exact number of canals as well as its extension vary from the previous bibliography, though a deep revision should be done.

      With few questions about systems of roman mining engineering employed at Las Médulas, this text include a new translation and an original interpretation of PLIN.Nat.33.66-78, text about the gold-bearing Roman mining in the Iberian Peninsula, which determine exactly his knowledge about the true dimension of the techniques used in the exploitation of the gold mines in the Roman Empire.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno