Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Trasformaciones del empleo, flexibilidad y relaciones laborales en Europa

  • Autores: Fausto Miguélez Lobo, Carlos Prieto Rodríguez
  • Localización: Política y sociedad, ISSN-e 1988-3129, ISSN 1130-8001, Vol. 46, Nº 1-2, 2009 (Ejemplar dedicado a: Sexualidades y derechos en el siglo XXI), págs. 275-287
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Entre 1950 y 1980, el modelo predominante en los países europeos centrales era el de pleno empleo estable, asalariado, a tiempo completo y con garantías sociales. Entre 1980 y 1995 se produce en la Unión Europea el fin de la hegemonía de ese modelo de empleo para dar paso a otro de características y rasgos netamente distintos. Es un fenómeno que tiene que ver, ante todo, con un cambio paulatino, pero profundo, en la configuración de las relaciones sociales y políticas en los países de la propia Unión Europea. Se empiezan a dibujar otros modelos que mantienen tasas altas de paro, grados importantes de inseguridad y un deterioro progresivo de las garantías sociales mínimas. Esta tendencia se presenta con grandes diferencias entre los países de la Unión. Esas diferencias tienen que ver con un doble orden de factores: en primer lugar con la fortaleza o debilidad del sistema de relaciones laborales de cada país; y en segundo lugar con la incorporación al empleo de nuevos sujetos laborales distintos del varón adulto nacional, en particular jóvenes, mujeres e inmigrantes, grupos en general muy alejados de la influencia sindical y que, por sus peculiares características, han podido contribuir a que formas flexibilizadas de empleo se acaben consolidando como habituales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno